IE Tower se convirtió en un ejemplo destacado de cómo la coordinación entre equipos y la detección temprana de conflictos, gracias a BIM, pueden impulsar proyectos hacia el éxito.
IE Tower o Torre Caleido es el quinto rascacielos más alto de Madrid y el séptimo de España, situado junto al complejo Cuatro Torres Business Area (CTBA) con 180 metros de altura y más de 50.000 metros cuadrados.
Caleido fue el primer proyecto de implantación BIM en obra por parte del equipo de Construcía Instalaciones, aunque con anterioridad ya se había desarrollado mediante tecnología y software BIM el diseño de la sede corporativa de HAYA Real Estate.
El proyecto de IE Tower fue una oportunidad para destacar la importancia de BIM a la hora de trabajar de manera colaborativa durante todas las fases, con el resto de intervinientes a lo largo de todo el proceso: empresas adjudicatarias de los diferentes lotes e ingeniería encargada de la dirección facultativa. Para ello, se optó por un entorno colaborativo mediante el uso de un Common Data Environment (CDE), Trimble Connect (plataforma de integración y comunicación basada en la nube que conecta a las personas adecuadas con los datos de una construcción).
El alcance de los trabajos de Construcía Instalaciones era el relativo a la ejecución de los sistemas necesarios para las instalaciones mecánicas, eléctricas, fontanería, saneamiento y PCI para las 35 plantas y 5 sótanos del edificio.
El equipo BIM se encargaba de la gestión y coordinación de los modelos, la generación de planos de taller y la recopilación de la documentación necesaria para la correcta ejecución de un modelo As Built 100% real. Además, una de sus funciones principales fue la coordinación de los modelos de instalaciones con los equipos BIM del resto de empresas intervinientes en el proyecto. Un trabajo que se realizaba de manera semanal, volcando los modelos en el CDE junto con un análisis de las colisiones.
Como parte del ecosistema de software, se empleó Autodesk Revit para la edición de modelos y Autodesk Navisworks para la coordinación. Este último fue usado para la creación de modelos federados y reportes de colisiones, que posteriormente eran compartidos a través de BIMCollab para la asignación de tareas y la resolución de conflictos con los equipos implicados.
Además, dada la alta complejidad del proyecto, se crearon modelos de realidad aumentada de las salas de producción. Estos eran distribuidos a los equipos de producción, formándoles para la correcta ejecución de los elementos mecánicos y tuberías en la realidad física de la obra. Así, se introdujo el empleo de la captura de realidad mediante el uso de tecnología de escaneado láser 3D y la generación de nubes de puntos para la vinculación en los modelos.
Como ejemplo de lo expuesto anteriormente, el uso de esta herramienta nos ayudó a realizar el replanteo de la distribución de una sala de bombeo de PCI, al detectar de forma temprana que los calos de acceso al aljibe y la ubicación de algunos equipos no s había ejecutado según el proyecto; con lo que se pudo evitar así la pérdida de materiales y horas de trabajo que habría supuesto el ejecutar esta parte de la instalación para tener que desmontarla y modificarla sobre la marcha.
IE Tower se convirtió así en un proyecto referente para ilustrar las ventajas de la aplicación de BIM en obra, a la hora de reducir errores, controlar tiempos de ejecución y obtener documentos precisos y coherentes, dentro de un proceso colaborativo. El uso de BIM permitió realizar una coordinación más ágil y evitar problemas posteriores gracias a la detección temprana de estos.