Ver mas +

Autor: Gabriella Antolinez

Los ritmos circadianos

Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales en el organismo, que siguen un ciclo diario y que responden principalmente a la luz y a la oscuridad del ambiente.

Características de los ritmos circadianos

 

El ciclo circadiano es el que define los ritmos biológicos del organismo en periodos cercanos al de las 24 horas de un día. Por ejemplo, los procesos que están involucrados con el sueño natural (dormir por la noche y estar despiertos de día) son un ejemplo de ritmo circadiano relacionado con la luz. Estos ritmos están presentes en la mayoría de seres vivos, incluidos animales, plantas y microbios diminutos.

Los relojes biológicos, dispositivos de tiempo innatos en el organismo, están muy relacionados con los ritmos circadianos, porque son los que los producen y regulan su programación. Hay un reloj principal en el cerebro que coordina todos los relojes biológicos y los mantiene sincronizados; en el caso de los seres humanos es el núcleo supraquiasmático (NSQ), una estructura de 20.000 neuronas. El NSQ está ubicado en el hipotálamo y recibe información directa de los ojos.

Los ritmos circadianos son producidos por factores naturales de nuestro cuerpo, pero también los pueden producir señales exteriores del ambiente como la luz del día, que es capaz de activar y desactivar los genes controladores de la estructura molecular de los relojes biológicos. Así pues, los ritmos circadianos pueden influir en varios aspectos del organismo como los ciclos de sueño-vigilia, la secreción hormonal, los hábitos alimentarios u otras funciones importantes del cuerpo. En el caso del sueño, los ritmos circadianos son los que los ayudan a determinar los patrones de sueño: el NSQ controla la producción de melatonina, la llamada “hormona del sueño”; éste recibe información sobre la luz que entra en los nervios ópticos, que transmiten la información de los ojos al cerebro. Por lo tanto, cuando hay menos luz, el NSQ le dice al cerebro que produzca más melatonina.

Investigaciones sobre ritmos circadianos

 

Un estudio sobre la luz y el ritmo circadiano de Roberto Germán Rodríguez (doctor de Medio Ambiente Visual e Iluminación eficiente de la Universidad de Cuyo, Argentina), confirma que hay células específicas en el ojo que transmite una señal al cerebro y su función no está vinculada a la vista, sino a la regulación de ciertas tareas del cuerpo humano. Estas células son la clave dentro del camino “no visual” de la luz; el sistema del ojo humano tiene una curva de sensibilidad a la luz que tiende hacia el color azul, lo que aumenta la melatonina y baja el cortisol (hormonas responsables de mantener el equilibrio del ritmo circadiano). En consecuencia, el reto está en cómo iluminar los distintos ambientes donde vivimos para no desincronizar el reloj biológico.

Muchos investigadores como los profesores Jeffrey C.Hall, Michael Rosbash y Michael W.Young, (Premios Nobel 2017 por sus descubrimientos sobre los mecanismos celulares y moleculares que controlan los ritmos circadianos) estudian este campo, porque la comprensión de los ritmos circadianos ayuda a encontrar soluciones para trastornos del sueño, desajustes horarios u otros problemas de salud. Además, mejora la adaptación a los horarios de trabajo complejos (nocturnidad) y a una mayor comprensión de los sistemas biológicos del cuerpo humano.

EIG asistirá a la próxima edición del Smart City Expo World Congress

EIG, consultoría de Grupo Construcía para la transformación de empresas y organizaciones hacia la economía circular, asistirá los próximos días al ya conocido Smart City Expo World Congress, que se celebrará del 13 al 15 de Noviembre en las instalaciones de Fira de Barcelona en Gran Vía.

El congreso internacional Smart City Expo es una iniciativa que pretende empoderar a las ciudades y colectivizar la innovación urbana a nivel mundial. A través de la promoción de la innovación social, estableciendo alianzas e identificando oportunidades de negocio, el evento está dedicado a crear un futuro mejor para las ciudades y sus ciudadanos, bajo el input de la sostenibilidad como prioridad.

EIG estará presente el 14 y el 15, cuando realizará una presentación de la metodología Lean2Cradle como una Smart Building Solution. Estará situada en el stand 137 (Pavellón 2, Calle A).

Más información: http://www.smartcityexpo.com/en/home

Construcía vuelve a colaborar con Primark en Almería

Primark, la cadena de tiendas internacional que ofrece moda de calidad a precios económicos, ha vuelto a escoger Construcía para la apertura de su nuevo local comercial destinado a la implantación de una tienda en el Centro Comercial de Torrecárdenas (Almería).

Este nuevo proyecto ha abarcado una superficie construida de 5.100 m2, repartida entre dos plantas de superficie de venta. El desarrollo del proyecto se ha realizado en tan sólo cinco meses, gracias a la profesionalidad del equipo de trabajo multidisciplinar, que ha conseguido ejecutar todos los trabajos dentro de los plazos previamente fijados por el cliente.

La actuación de Construcía en las dos plantas que ocupa la tienda ha consistido en una adecuación y restructuración completa del espacio, que ha condicionado reformas como el acondicionamiento del almacén para recibir mercancías y disponer de un cuarto de limpieza donde guardar las máquinas destinadas a tal efecto; o la instalación de paredes tipo PYL y algún cerramiento completamente sellado en los probadores para completar las particiones.

Para la completa adecuación de la tienda también se han llevado a cabo trabajos como la ejecución de particiones interiores, carpintería interior, revestimientos, pavimentos, falsos techos o pintura; así como trabajos de instalaciones eléctricas, de alumbrado, fontanería y saneamiento y climatización, aparte de otras instalaciones especiales de seguridad o protección contra incendios.

Uno de cada seis europeos vive en una casa insalubre

Según el Barómetro de la Vivienda Saludable de 2018 publicado por Grupo Velux, que tiene como objetivo saber en qué estado se encuentran los edificios europeos examinando los efectos de la vivienda en la salud de sus inquilinos, 1 de cada 6 europeos vive en una casa insalubre. Este hecho origina unos costes a la UE de 194.000 M€. El 73% de los propietarios afirman que la principal razón para haber hecho una rehabilitación de su vivienda ha sido su propio bienestar.

Las estadísticas reflejan que España es el segundo país de la UE donde más ha crecido el extrarradio en los últimos 50 años, alcanzando la población en áreas suburbanas un crecimiento del 139%, frente al 47% en el resto del territorio europeo.

Además, casi la mitad de los edificios o propiedades españoles se han construido antes de 1979 y, en Europa, dos de cada tres edificios habitados tienen más de 40 años, lo que los convierte en espacios potencialmente insalubres para la población.

Principales inconvenientes para aplicar la rehabilitación en una casa insalubre

Según la Comisión Europea, las principales barreras con las que se encuentran los propietarios de las viviendas para llevar a cabo su rehabilitación son las siguientes:

  • La información: la falta de información accesible y sencilla sobre los beneficios de la eficiencia y el confort derivados de la rehabilitación.
  • Incentivos repartidos: sobretodo en el caso de las viviendas de alquiler, los inquilinos no suelen hacer una rehabilitación, ya que su incentivo tiene una limitación temporal y los propietarios no se ven como beneficiarios directos de la inversión.
    Según el Barómetro de la Vivienda Saludable 2018, existen ciertas tecnologías para llevar a cabo rehabilitaciones rentables, pero para que el mercado lo aplique, hace falta que las soluciones se adapten y se simplifiquen.
  • Falta de visión de la viabilidad: incapacidad por ver la rehabilitación como algo positivo, como una inversión a largo plazo.
  •  Costes operativos elevados para proyectos pequeños: en rehabilitaciones pequeñas los costes de poner en marcha el proyecto y encontrar los constructores adecuados pueden ser excesivamente elevados.
  • Mercado de valores: actualmente las entidades de crédito son menos activas a la hora de facilitar este tipo de inversiones y hay cierta falta de acceso a la información sobre la financiación.
    ¿Cuál es la solución para que se implementen las rehabilitaciones?
    El Barómetro de la Vivienda Saludable 2018 recoge que para romper las barreras de la rehabilitación hay dos tipos de incentivos:
  • Los incentivos por recompensa (por ejemplo, las subvenciones) que pueden ser eficaces, pero deben aportar algo más, como impulsar los proyectos de rehabilitación que de otra forma no se habrían realizado.
  • Los incentivos por requisito (por ejemplo, mediante la legislación) también pueden favorecer la actividad de rehabilitación. En este sentido, el informe hace referencia a la reciente revisión de la EPBD (Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios), que incluye requisitos para el clima interior y que, si se implementan correctamente por todos los estados de la UE, pueden ayudar a promover la rehabilitación dando lugar a edificios más saludables y eficientes en toda Europa.

La idea principal que refleja el Barómetro de la Vivienda Saludable de este año es que promover la rehabilitación no es solo responsabilidad de políticos y legisladores, sino que la industria de la construcción -fabricantes y constructores- también tiene su parte de responsabilidad.

La mejora continua: El círculo de Deming o ciclo PDCA aplicado a la empresa

El círculo de Deming, también conocido como ciclo PDCA, es una estrategia de mejora continua (kaizen en japonés) de la calidad en cuatro pasos, basada en un concepto ideado por Walter A. Shewhart. El Ciclo PDCA es la sistemática más usada para implantar un sistema de mejora continua en las empresas.

¿Qué es el Ciclo PDCA?

El nombre del Ciclo PDCA viene de las siglas Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, en inglés “Plan, Do, Check, Act”. Esta metodología describe los cuatro pasos esenciales que se deben llevar a cabo de forma sistemática para lograr la mejora continua, entendiendo como tal la evolución positiva continuada de la calidad (disminución de fallos, aumento de la eficacia y eficiencia, solución de problemas, previsión y eliminación de riesgos potenciales…).

El círculo de Deming está compuesto por cuatro etapas cíclicas, de forma que una vez terminada la etapa final se debe volver a la primera y repetir el ciclo de nuevo; así las actividades son reevaluadas periódicamente para incorporar nuevas mejoras. La aplicación de esta metodología está enfocada principalmente para para ser usada en empresas y organizaciones.

Fases del Ciclo PDCA

 

  1. Planificar: Se buscan las actividades susceptibles de mejora y se establecen los objetivos a alcanzar. Para encontrar las posibles mejoras se pueden realizar grupos de trabajo, escuchar las opiniones de los trabajadores, buscar nuevas tecnologías mejores a las que se están usando ahora, etc.
  2. Hacer: Se realizan los cambios para implantar la mejora propuesta. Generalmente es recomendable hacer una prueba piloto para probar el funcionamiento antes de realizar los cambios a gran escala.
  3. Controlar o Verificar: Una vez implantada la mejora, se deja un periodo de prueba para verificar su correcto funcionamiento. Si la mejora no cumple las expectativas iniciales habrá que modificarla para ajustarla a los objetivos esperados.
  4. Actuar: Por último, una vez finalizado el periodo de prueba se deben estudiar los resultados y compararlos con el funcionamiento de las actividades antes de haber sido implantada la mejora. Si los resultados son satisfactorios se implantará la mejora de forma definitiva, y si no lo son, habrá que decidir si realizar cambios para ajustar la mejora o descartarla.

Una vez finalizadas todas las fases del proceso, se debe volver al primer paso periódicamente para estudiar nuevas mejoras a implantar.

Construcía remodela la sede corporativa de Laboratorios Viñas

Laboratorios Viñas, empresa farmacéutica familiar referente en España, ha confiado a Construcía, constructora especializada en la reforma de sedes corporativas, la remodelación de su sede situada en la calle Provenza de Barcelona.

La nueva sede de Barcelona de Laboratorios Viñas

Esta nueva sede se ha hecho basada en la historia y los valores de los Laboratorios Viñas, que se reflejan en los nuevos espacios creados y se transmiten al personal y visitantes a través de unas oficinas cálidas, actuales y confortables.

El proyecto ha consistido en la creación de nuevos espacios de trabajo como los open office de cada uno de los departamentos, y nuevos espacios como los despachos de Dirección, las salas de reuniones o los phone booths, convirtiéndose en una oficina multifuncional.

La sede cuenta también con distintos espacios de exposición donde se han emplazado unas hornacinas, que gracias al juego geométrico y de volúmenes, consiguen una galería dinámica y cambiante. En la sexta planta se exponen productos, y en la séptima, donde está situada la sala de reunión del Consejo, se muestra la historia de la compañía.

El office de las oficinas de Laboratorios Viñas

Uno de los espacios de más éxito tanto para Dirección como para empleados es el nuevo office que, como en el resto de oficinas, se trata de un espacio cálido y ordenado. Para diferenciarlo de las zonas de oficina y darle una imagen más casual, se ha instalado un suelo hidráulico tipo antiguo y las paredes están llenas de arte, con paisajes de Barcelona y la Costa Brava, creando un ambiente relajado y de desconexión.

OneCoWork confía a Construcía la realización de su nuevo espacio en Plaza Cataluña

OneCoWork ha abierto una nueva oficina en Plaza Cataluña. Se trata de una empresa que gestiona espacios de coworking en Barcelona y que ya dispone de oficinas de este tipo en la zona de Marina Port Vell. El nuevo espacio está situado en la calle Estruc, en pleno centro de la ciudad condal.

Una oficina de casi 2.000 m2, muy bien ubicada y conectada con el transporte público de la ciudad que ha sido realizada por Construcía, pionera en la creación de espacios saludables para corporaciones y actividades comerciales. Una obra que se ha desarrollado en tan sólo 1 año gracias a la aplicación de su metodología LEAN CONSTRUCTION, que le ha permitido realizar un desarrollo minucioso de la ejecución de la obra previo al inicio:

  • Se realiza una planificación detallada de los trabajos para poder entregar el material “just in time”.
  • Seguidamente se continúa con la prefabricación de los materiales que se envían a un hub o almacén logístico, donde se hace una planificación de entrega diaria de los mismos siguiendo el tiempo de ejecución de la obra.

Este nuevo espacio de estilo obra vista en el que se han rehabilitado las fachadas principal y lateral, consta de 7 plantas (6 de oficinas más un increíble espacio de terraza en la parte superior del edificio). En la planta baja se sitúa la recepción y un espacio de open office con zona de vending; en las otras plantas encontramos una distribución de despachos individuales cerrados e insonorizados, salas de reuniones, más espacios open office y una zona de tránsito habilitada para la limpieza del espacio. Además, cada una de las plantas dispone de servicio de cocina office y baños (en el sótano se encuentran los que están adaptados para personas de movilidad reducida). Todos los pisos (incluida la terraza) se comunican con un ascensor interno, también adaptado, además de una escalera que Construcía ha hecho nueva. La planta sótano ofrece también servicio de cabinas telefónicas. Por otra parte, Construcía ha instalado lucernarios en las paredes de la fachada trasera para dejar entrar la luz del día a los distintos espacios de cada una de las plantas.

Con este nuevo espacio, OneCoWork abre puertas en el centro de Barcelona para que sus usuarios puedan conciliar trabajo y calidad de vida.

Beneficios de una correcta iluminación en las oficinas

El lugar de trabajo es uno de los espacios donde más tiempo se pasa y eso requiere que cumpla unas condiciones óptimas para el máximo desarrollo de la productividad rendimiento laboral.  Una de las condiciones esenciales que debe tener el espacio de trabajo es una buena iluminación; está comprobado que la existencia de una iluminación adecuada en la oficina hace que nos sintamos mucho más cómodos y aumentemos la productividad.

El impacto de la luz o la ausencia de la misma es uno de los conceptos que puede incidir directamente en el ciclo biológico del organismo; por eso es muy importante que todas las personas que trabajen en oficinas, tengan un impacto positivo de la iluminación hacia su organismo.

Cómo implementar una buena iluminación en las oficinas

La implementación de una buena iluminación en el lugar de trabajo puede ayudar a determinar la percepción, el estado de ánimo y el rendimiento de los trabajadores; este factor se ha demostrado con estudios como el de la Sociedad Americana de Diseñadores, que llegó a las siguientes conclusiones:

  • El 68% de los trabajadores se quejan dela luz en el espacio laboral
  • El 75% afirman ser más eficientes y productivos con mejor luz
  • El 30% sufre dolores de cabeza por la fatiga visual
  • El 25% afirma perder 15 minutos al día por problemas de enfoque ocular

Algunos estudios han demostrado que iluminar bien un lugar de trabajo puede reportar como beneficio un aumento de entre el 10 y el 20% en la productividad de los empleados. Pero no solo los beneficios son en la esfera de la productividad, sino también en otros ámbitos que atañen a la empresa, por ejemplo, en el gasto energético. Desarrollando un sistema de iluminación pensado, optimizado y adaptado a las necesidades de la actividad nos va a permitir llevar a cabo un ahorro energético del 80% y por tanto un ahorro económico considerable en la factura de la luz.

Consejos para llevar a cabo una buena iluminación en las oficinas

  • Aprovechar la luz natural del espacio de trabajo.
  • Evitar colocar luz artificial en los espacios en los que hay luz natural, de esta forma se ahorra energía.
  • Utilizar bombillas de bajo consumo, las cuales trabajan con menos energía y suponen un ahorro económico importante.
  • Evitar llevar cabo espacios infra iluminados o sobre iluminados. Tanto el exceso como la falta de luz puede ocasionar malestar en la vista, fatiga y cansancio en los trabajadores.

Construcciones que funcionan como bancos de materiales

Los avances en el sector de la construcción se nutren del progreso continuo de las nuevas tecnologías y esos adelantos permiten caminar hacia un tipo de construcción más sostenible que la tradicional. Una construcción en la que se aprovechan al máximo cada uno de los recursos utilizados como en el caso de aquellas edificaciones que funcionan como bancos de materiales.

¿Qué es un banco de materiales tradicional?

Se trata de un lugar natural, formado por roca, arcilla, grava o arena que puede utilizarse en construcción y que previamente ha sido estudiado para determinar si es posible extraer de allí materiales y por tanto utilizarse como banco.

Los bancos de materiales se detectan gracias a la utilización de técnicas como:

• Observación del terreno.
• Utilización de pozos a cielo abierto.
• Estudios geofísicos.
• Sensores remotos.
• Fotografías interpretativas.

Construcciones que ya funcionan como bancos de materiales artificiales

Los edificios sostenibles son algo más que construcciones con certificados de eficiencia energética (gastan menos energía) y sistemas de aprovechamiento del agua de la lluvia. También es vital tener en cuenta el tipo de material con el que se construyen y su reutilización Y es que solo en Europa hasta un 30% de los residuos que se generan provienen del sector de la construcción. Los expertos aseguran que, si continuamos explotando el actual modelo de economía lineal, Europa necesitaría entre 2 y 3 planetas Tierra para poder seguir con nuestra forma de vida. Por eso se apuesta cada vez más por la economía circular y por crear edificios que favorezcan la vida y que funcionen como sistemas con flujo de materiales.

Si se quiere apostar por una sostenibilidad al 100% en la construcción de edificios, éstos deben ser diseñados como si de un banco de materiales se tratase. Esto, ¿qué significa? Que esos materiales seguirán estando disponibles cuando su ciclo de uso haya terminado en esa construcción y volverán a circular como elementos nuevos en otro proyecto o bien se devolverán a la Biosfera como nutriente.

Construcía construye un edificio de oficinas en Chamartín

Construcía, constructora especializada en la creación de espacios saludables para corporaciones y actividades comerciales, ha sido uno de los principales contratistas en la construcción del edificio situado en la zona de Chamartín, situado entre la M-30 y la M-11, destinado a la implantación de oficinas en alquiler.

Este complejo de oficinas de alto standing, propiedad de MERLIN Properties, está compuesto por dos edificios; uno de 4 plantas (planta baja de acceso y oficinas, 3 plantas de oficinas, planta técnica de cubierta y cubierta de casetón); y otro de 18 plantas (planta baja de acceso, 5 plantas de comunicación sin uso propio, 13 plantas de oficinas, 2 plantas técnicas y cubierta), con una superficie bruta alquilable de 18.295 m2. Además, el emplazamiento incluye dos plantas subterráneas de aparcamiento.

La intervención de Construcía ha consistido tanto en el lote completo de acabados, que incluía todos los trabajos de albañilería, carpintería, solados, techos, pintura, vidrios, acabados especiales, impermeabilización, urbanización, etc; como el lote de instalaciones, realizando todos los trabajos para la implantación de las instalaciones mecánicas, eléctricas, térmicas, fontanería y saneamiento, renovación de elementos compartimentadores y de protección contra incendios.

El plazo de ejecución de la intervención ha sido de 11 meses, solapándose con la estructura de hormigón. La obra se ha conseguido finalizar tan solo 6 meses después de la terminación de la estructura. Este plazo se ha podido cumplir gracias a la aplicación de herramientas LEAN como la planificación del proyecto, utilizando el sistema de prefabricación de materiales y ejecutando los trabajos en obra en la modalidad just in time, lo que ha permitido reducir considerablemente los plazos de ejecución de la misma.