IE Tower se convirtió en un ejemplo destacado de cómo la coordinación entre equipos y la detección temprana de conflictos, gracias a BIM, pueden impulsar proyectos hacia el éxito.
IE Tower o Torre Caleido es el quinto rascacielos más alto de Madrid y el séptimo de España, situado junto al complejo Cuatro Torres Business Area (CTBA) con 180 metros de altura y más de 50.000 metros cuadrados.
Caleido fue el primer proyecto de implantación BIM en obra por parte del equipo de Construcía Instalaciones, aunque con anterioridad ya se había desarrollado mediante tecnología y software BIM el diseño de la sede corporativa de HAYA Real Estate.
El proyecto de IE Tower fue una oportunidad para destacar la importancia de BIM a la hora de trabajar de manera colaborativa durante todas las fases, con el resto de intervinientes a lo largo de todo el proceso: empresas adjudicatarias de los diferentes lotes e ingeniería encargada de la dirección facultativa. Para ello, se optó por un entorno colaborativo mediante el uso de un Common Data Environment (CDE), Trimble Connect (plataforma de integración y comunicación basada en la nube que conecta a las personas adecuadas con los datos de una construcción).
El alcance de los trabajos de Construcía Instalaciones era el relativo a la ejecución de los sistemas necesarios para las instalaciones mecánicas, eléctricas, fontanería, saneamiento y PCI para las 35 plantas y 5 sótanos del edificio.
El equipo BIM se encargaba de la gestión y coordinación de los modelos, la generación de planos de taller y la recopilación de la documentación necesaria para la correcta ejecución de un modelo As Built 100% real. Además, una de sus funciones principales fue la coordinación de los modelos de instalaciones con los equipos BIM del resto de empresas intervinientes en el proyecto. Un trabajo que se realizaba de manera semanal, volcando los modelos en el CDE junto con un análisis de las colisiones.
Como parte del ecosistema de software, se empleó Autodesk Revit para la edición de modelos y Autodesk Navisworks para la coordinación. Este último fue usado para la creación de modelos federados y reportes de colisiones, que posteriormente eran compartidos a través de BIMCollab para la asignación de tareas y la resolución de conflictos con los equipos implicados.
Además, dada la alta complejidad del proyecto, se crearon modelos de realidad aumentada de las salas de producción. Estos eran distribuidos a los equipos de producción, formándoles para la correcta ejecución de los elementos mecánicos y tuberías en la realidad física de la obra. Así, se introdujo el empleo de la captura de realidad mediante el uso de tecnología de escaneado láser 3D y la generación de nubes de puntos para la vinculación en los modelos.
Como ejemplo de lo expuesto anteriormente, el uso de esta herramienta nos ayudó a realizar el replanteo de la distribución de una sala de bombeo de PCI, al detectar de forma temprana que los calos de acceso al aljibe y la ubicación de algunos equipos no s había ejecutado según el proyecto; con lo que se pudo evitar así la pérdida de materiales y horas de trabajo que habría supuesto el ejecutar esta parte de la instalación para tener que desmontarla y modificarla sobre la marcha.
IE Tower se convirtió así en un proyecto referente para ilustrar las ventajas de la aplicación de BIM en obra, a la hora de reducir errores, controlar tiempos de ejecución y obtener documentos precisos y coherentes, dentro de un proceso colaborativo. El uso de BIM permitió realizar una coordinación más ágil y evitar problemas posteriores gracias a la detección temprana de estos.
El antiguo hotel Juan Carlos I de Barcelona se prepara para la remodelación que transformará por completo sus instalaciones, convirtiéndolo en un referente del lujo, confort y elegancia para sus futuros huéspedes. Tras una inversión de 40 millones de euros por parte del fondo Tyrus Capital, este nuevo complejo hotelero pasará a llamarse Miranda de Pedralbes y estará gestionado por la cadena Meliá Hotels International, bajo su marca de lujo Gran Meliá.
La obra se llevará a cabo en un plazo de 6 meses por la adjudicataria, Grupo Construcía, un ecosistema de empresas que busca transformar el sector de la construcción y las industrias vinculadas mediante la economía circular.
Dos de las empresas del Grupo: Construcía Instalaciones, ingeniería e instalación de sistemas de energía y electromecánica y Construcía, constructora, se encargan de la remodelación y ampliación de las 391 habitaciones, un total de 12.000 m2, y la modernización del lobby del hotel que se abrirá al exterior, dando una mejor visibilidad del entorno y entrada de luz natural.
Lean Construction, la metodología que optimiza tiempo, gestiona riesgos y evita residuos
Para alcanzar los objetivos planteados en tiempo y forma, Grupo Construcía utilizará la metodología Lean Construction, un sistema de gestión de proyectos de construcción que busca entregar el máximo valor al cliente, optimizando sus procesos mediante una adecuada planificación y control de riesgos. Esta metodología, cuyo origen se sitúa en el sector de la automoción, minimiza los riesgos de la gestión convencional, como los sobrecostes y las entregas fuera de plazo, a través de una planificación exhaustiva del proceso de ejecución, en la que se comprometen todos los equipos que forman parte del proyecto, incluidos los proveedores.
Grupo Construcía asume este desafío sobre la base de su experiencia tanto en la aplicación de Lean como en el sector hotelero, acompañando a dos líderes como Tyrus Capital y Meliá en esta reforma ambiciosa.
Contacto de prensa:
Gabriella Antolínez Morales (responsable de Comunicación Corporativa)
Las jornadas se estructuraron en tres mesas redondas que tuvieron como objetivo generar debates y ampliar la mirada sobre la búsqueda de soluciones para la situación climática actual utilizando como motor de cambio la economía circular.
El evento, celebrado en Madrid, contó con la presencia y participación de Carmen Durán Vizán, consejera técnica de la Subdirección General de Economía Circular en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y con expertos en sostenibilidad de distintos sectores.
8 de junio, MADRID- Expansión, el diario económico e información de mercados, y Grupo Construcía, conglomerado de empresas de economía circular comprometida con la sostenibilidad, celebraron su tercer foro presencial sobre economía circular centrado en la búsqueda de soluciones y estrategias para alcanzar el impacto neto positivo.
El evento, titulado “Hacia el Impacto Neto Positivo”, reunió a expertos, líderes empresariales y profesionales del sector para explorar y debatir las mejores prácticas en el ámbito de la sostenibilidad y el impacto positivo en la construcción y sectores vinculados.
“La economía circular busca cambiar nuestra forma de producir, consumir y desechar, para evitar los residuos y maximizar la eficiencia de los recursos. En Grupo Construcía, trabajamos en toda la cadena de valor de la construcción, sabemos que este modelo económico puede transformar la manera en la que construimos y gestionamos nuestros edificios, espacios de trabajo, ciudades y, por lo tanto, nuestra forma de vivir, generando un impacto positivo”, introdujo el Co-Ceo de Grupo Construcía, Pablo Sainz de Baranda.
LA BÚSQUEDA DE PALANCAS Y BARRERAS PARA LA INVERSIÓN HACIA EL IMPACTO POSITIVO
Representantes de distintas empresas como Albert Alcober Teixido, Chief Operating Officer, de Colonial; Lara Viada, partner de Creas; Ignacio Sagüés, director del Grupo Starwood Capital en España y Cástor González, CEO de Circular Capital, empresa perteneciente al Grupo Construcía, fueron los protagonistas del primer coloquio moderado por Iñaki Garay, director adjunto de Expansión, “Palancas y barreras para la inversión hacia el impacto positivo”. Reflexionaron sobre la orientación del capital privado y los principales drivers a la hora de invertir, tanto ahora, como en el futuro.
“La inversión de impacto es aquella que, desde el inicio, se centra en el trinomio personas- planeta -beneficios, no solo en el binomio riesgo-rentabilidad. En casi todos los sectores ya hay canales de inversión, estando Europa y EE. UU. a la vanguardia”, afirmó el CEO de Circular Capital, secundado por Alberto Alcober, de Colonial, quien nos recordó que “sólo trabajando colaborativamente, conseguiremos que la inversión de impacto sea más rentable”.
El impacto positivo se convierte en un objetivo fundamental para las empresas y organizaciones comprometidas con la sostenibilidad que ahora buscan ir más allá de la reducción de la huella ambiental y generar beneficios sociales y ambientales adicionales en todas las etapas de un proyecto o negocio. Es el caso de la banca tradicional que, tal y como afirmó Ignacio Sagüés Guibert del Grupo Starwood Capital, “está apostando por la inversión sostenible y las grandes multinacionales lo empiezan a exigir. Esto hace que los activos sean más atractivos ya que cumplen con ciertos estándares”.
Sin embargo, el papel que juegan las instituciones y la consecuente aplicación de la Taxonomía, serán fundamentales para generar un cambio. “Debemos seguir trabajando en el desarrollo de la Taxonomía Social. Avanzar con la Taxonomía Ambiental no es suficiente si queremos destinar las inversiones a los proyectos más apropiados”, señaló Lara Viada de Creas tras las declaraciones introductorias de Carmen Durán afirmando que “la Taxonomía Verde facilitará la financiación a las empresas más comprometidas con el cambio e impulso del proceso de descarbonización”.
LA ECONOMÍA CIRCULAR COMO CAMINO HACIA LA DESCARBONIZACIÓN Y EL ROL DEL ECOSISTEMA
En este sentido, la economía circular cambia por completo el paradigma, incluso en lo que se refiere a las relaciones entre actores. Desde esta perspectiva de sistema, las empresas deben enfrentarse al proceso de descarbonización, apostando por un modelo de actividad compatible con un futuro deseable para todos.
El compromiso de las empresas, según palabras de Carmen Gómez-Acebo, directora de Sostenibilidad de Coca-Cola Partners Iberia, “debe contemplar a todo el ecosistema de stakeholders: proveedores, clientes, trabajadores si realmente se quiere alcanzar el compromiso Neto 0”. Palabras que fueron reafirmadas por Fernando Pardo Cobo de Saint-Gobain España, cuando recordó que “para hablar de descarbonización hay que enfocarse en el ciclo de vida completo y, sobre todo, en el alcance 3, en esas emisiones que están más allá de la acción directa”.
Este segundo panel de discusión, moderado por Bruno Sauer de GBCe, también reflejó temas clave, como la innovación en modelos de negocio circulares, la colaboración público-privada, las políticas y regulaciones necesarias, y las soluciones tecnológicas emergentes. Juan Luis del Pozo, director de Sostenibilidad de Global Omnium destacó que “el problema del cambio climático es que el aumento de temperaturas hace que los grandes reservorios de CO2, entornos rurales y otros ecosistemas, estén liberando grandes cantidades de CO2. Hay que invertir en proyectos locales de regeneración de la biodiversidad”.
El evento también puso de relieve la necesidad de un enfoque colaborativo y un ecosistema sólido para impulsar la transición hacia una economía circular, enfatizando en la importancia del apoyo entre empresas, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general para fomentar la adopción de prácticas sostenibles y promover la innovación. “Desde hace más de diez años, a través de la economía circular, cuidamos de nuestro principal stakeholder: el Planeta”, reflexionó Marc Basany de Grupo Construcía durante el debate de esta mesa titulada “La economía circular como camino hacia la descarbonización y el rol de ecosistema”.
HACIA EL IMPACTO POSITIVO NETO: QUÉ ES Y CÓMO CONSEGUIRLO
La tercera mesa redonda, “Hacia el impacto positivo neto: qué es y cómo conseguirlo” contó con la participación de Jaime Marín, responsable de Sostenibilidad de BBVA; Ana Vidal, directora general de Bouygues Inmobiliaria; Ana Quintas, lead built environment EMEA de Cradle to Cradle Products Innovation Institute (C2CPII) e Ignasi Cubiñá, chief strategy y sustainability officer (CSO) y partner de Grupo Construcía.
Durante los momentos de debate, los intervinientes recordaron la esencia del concepto Impacto Positivo Neto, destacando que éste busca crear un balance en el que las acciones de una organización generen beneficios socioambientales que superen cualquier impacto negativo. Dicho enfoque va más allá de la mitigación de daños y se centra en crear un impacto positivo para las personas, la economía y el medio ambiente. “El impacto positivo sólo se conseguirá si no dejamos a nadie atrás. En Francia, trabajamos con la cadena de valor, tanto las PYMES como las grandes empresas, exigiendo y acompañando”, comentó Vidal.
El interés por la circularidad de los materiales y su ciclo de vida en el sector de la construcción fue uno de los temas más debatidos ya que, tal y como afirmó Cubiñá, “la energía no es el problema, el problema son los materiales. Para producir esa energía, incluso si es renovable, necesitamos minerales. Si no funcionamos en un modelo circular, no será posible tampoco el cambio de modelo energético”.
Por su lado, Ana Quintas dio una visión más optimista sobre la situación actual, recordando que “España es el 4º mercado en lo que se refiere a productos de construcción certificados”, afirmó que son productos diseñados para ser saludables y circulares y que, por lo tanto, hacen posible la descarbonización de los edificios, siendo el verdadero reto involucrar a las industrias del cemento y hormigón.
El evento culminó con la intervención de David García Núñez, presidente de MWCC, quien reiteró que “debemos ser las entidades privadas, junto con un compromiso desde las administraciones públicas, los drivers que transformen la situación del cambio climático”, seguido de Pablo Sainz de Baranda y su visión sobre el sector financiero “invertir en negocios que no protejan los recursos naturales, la biodiversidad y, en consecuencia, el clima, no tiene futuro, no serán rentables”, concluyó.
Sobre Grupo Construcía
Grupo Construcía es un ecosistema de empresas que busca transformar el sector de la construcción y la industria mediante la economía circular. Sus cinco empresas actúan a lo largo de la cadena de valor, desde la inversión a la química de los productos. Actualmente, la componen: Construcía (pionera en construcción circular), Eco Intelligent Growth (consultoría de Economía Circular Cradle to Cradle), Construcía Instalaciones, Circular Capital (gestión de inversiones de impacto) y Dear Planet (espacios de comunicación de marca).
Desde Grupo Construcía seguimos generando conversaciones que nos ayuden a cambiar el modelo de negocio y el modelo relacional para apoyar el proceso de descarbonización dentro del sector de la construcción y todos los sectores vinculados y, finalmente, alcanzar el impacto positivo.
En esta ocasión, el foro consiste en una mañana diferente, llena de debates interesantes, puntos de vista dispares y un objetivo común: el Impacto Positivo.
🟢Preparados para el futuro: palancas y barreras para la inversión hacia el impacto positivo 🟢La economía circular como camino hacia la descarbonización: el rol del ecosistema. 🟢Hacia del impacto positivo neto. Qué es y cómo conseguirlo.
Súmate a este encuentro, presencial (Madrid) o por streaming, y sé, junto con nosotros, parte del cambio que estamos buscando
El Grupo da un paso más hacia su propósito de impacto positivo en el planeta y las personas mediante objetivos y procesos claros para su cadena de suministro.
Construcía y Construcía Instalaciones obtienen la ISO 20400, gracias al esfuerzo del Departamento de Compras de Grupo Construcía, liderado por Óscar Pisano, con el apoyo del Director de Sostenibilidad David Martínez.
Este logro es consecuencia del trabajo desarrollado en el marco de la hoja de ruta de transformación del negocio del Grupo hacia la economía circular, con el objetivo de convertirse en vector de cambio positivo para todo el sector y la industria vinculada.
¿Qué verifica la ISO 20400?
Según lo explica la propia AERCE, Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos, ISO 20400 proporciona las líneas maestras para integrar la sostenibilidad en la estrategia de adquisiciones y procesos de las organizaciones, definiendo los principios de sostenibilidad de las adquisiciones en términos de contabilidad, transparencia, respeto a los derechos humanos y comportamiento ético. La adquisición sostenible implica que las compras sean beneficiosas para la organización, al tiempo que benefician a la sociedad y al medioambiente.
Entre otros aspectos, se establecen mecanismos para el comportamiento ético, el respeto a los derechos humanos, la transparencia, atendiendo los intereses de todas las partes y poniendo el foco en todo el ciclo de vida de los productos.
Grupo Construcía y su camino hacia el impacto positivo
Grupo Construcía es consciente del impacto del sector de la construcción, directamente vinculado al cambio climático y agotamiento de recursos. Desde 2013, su objetivo es transformar estos impactos en positivos, contribuyendo a la regeneración de los ecosistemas y al desarrollo de las personas. Para ello, está transitando un proceso de transformación, que implica tanto la reestructuración interna como la creación de nuevas empresas y líneas de negocio.
El contexto de urgencia obliga a la máxima honestidad, transparencia y colaboración, para lograr que este impacto positivo neto sea real. Por ello, las diferentes empresas del Grupo trabajan en la implantación de sistemas de control que permitan medir la evolución hacia objetivos concretos. La cadena de suministro es responsable de más del 90% del impacto de la actividad de Construcía y Construcía Instalaciones. La obtención de la ISO 20400 es un gran paso para avanzar y colaborar en la transformación de la industria en beneficio de todos.
Tanto nuestros partners como nosotros utilizamos cookies en nuestro sitio web para personalizar contenido y publicidad, proporcionar funcionalidades a las redes sociales o analizar nuestro tráfico. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.