Ver mas +

Categoría: Lean

Tipos de certificaciones

LEED

Leadership in Energy & Environmental Design (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental). Supone que el edificio o proyecto al que se refiere está construido con los estándares de ecoeficiencia y cumple con los requisitos de sostenibilidad. Premia el uso de estrategias sostenibles en todos los procesos de construcción del edificio, desde la adecuación de la parcela donde se ubica, hasta la eficiencia del uso del agua y energía, la selección de materiales sostenibles y proporcionar una calidad medioambiental interior. Este sistema ofrece además de la certificación del edificio, la acreditación de profesionales, a los que se facilita la formación en sostenibilidad.

El número de puntos obtenidos por el proyecto determina el nivel de certificación LEED que el proyecto recibirá. La Certificación LEED está disponible en cuatro niveles progresivos de acuerdo con la siguiente escala:

  • Certificado (LEED Certificate)
  • Plata (LEED Silver)
  • Oro (LEED Gold)
  • Platino (LEED Platinum)

Existe una base de 100 puntos; además de 6 posibles puntos en Innovación en el diseño y 4 puntos en Prioridad regional.

BREEAM

Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology es el método de evaluación y certificación de la sostenibilidad de la edificación técnicamente más avanzado y líder a nivel mundial con +20 años en el mercado y +541.000 edificios certificados en 77 países desde su primera versión en el año 1990.

Evalúa impactos en 10 categorías:

Gestión, Salud y Bienestar, Energía, Transporte, Agua, Materiales, Residuos, Uso ecológico del suelo, Contaminación e Innovación.

Y otorga una puntuación final tras aplicar un factor de ponderación ambiental que tiene en cuenta la importancia relativa de cada área de impacto.

ÍNDICE LEESMAN


Leesman es una empresa líder en la medición de la eficacia del lugar de trabajo, con servicios de auditoría que permiten conocer en profundidad en qué medida los entornos de trabajo respaldan las actividades de trabajo productivas de los empleados a los que dan cabida. 

WELL


Considerada la primera certificación del mundo centrada exclusivamente en la salud y el bienestar de los humanos. Un proyecto certificado WELL tiene el potencial para agregar un valor efectivo a la salud, el bienestar y la felicidad de los ocupantes del edificio. También puede generar mayor ahorro y productividad, además de un significativo retorno de la inversión para el inquilino y el propietario del edificio. Es un sistema basado en el desempeño de ciertas funciones mensurables para la certificación del entorno construido, que tienen impacto directo en la salud y bienestar, a través del aire, el agua, la luz, la alimentación, el ejercicio, el confort y la mente.

  • Certificación nivel Plata se logra al satisfacer 100 % de los prerrequisitos WELL aplicables a su tipología y en todos los conceptos.
  • Certificación nivel Oro se consigue al cumplir todos los prerrequisitos WELL, así como el 40 por ciento o más por las Características de Optimización.
  • Certificación de nivel Platino se consigue cumpliendo todos los prerrequisitos WELL, más un 80% por ciento o más por las Características de Optimización.

VERDE

Las herramientas VERDE tienen como objetivo dotar de una metodología de evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Los criterios de evaluación están agrupados en diferentes áreas temáticas: selección del sitio, proyecto de emplazamiento y planificación, calidad del espacio interior, energía y atmósfera, calidad del servicio, recursos naturales e impacto socio económico.

Claves para entender la economía circular

Construcía desarrolla las nuevas oficinas de Haya Real Estate

El proyecto, basado en la metodología Lean to Cradle, ha consistido en la reforma  de 8000m² en tan solo 4 meses.

Unas oficinas más dinámicas, flexibles, integradoras y que mostraran su identidad. Esas eran las principales necesidades de HAYA Real Estate para sus nuevas oficinas, una necesidad vinculada al crecimiento constante del grupo y para lo que han confiado en la experiencia de Grupo Construcía y en sus criterios pioneros de diseño y construcción basados en la economía circular.

Previamente, de la mano de la constructora consultora Leesman, se analizaron las principales prioridades que para los empleados de HAYA Real Estate necesitaba tener su oficina. Entre los principales retos planteados estaban la reducción de los niveles de ruido de la oficina, la creación de espacios silenciosos para una mejor concentración en las tareas, y mejorar la decoración junto con un aumento de las zonas verdes.

Implanta, la empresa de arquitectura del Grupo Construcía, introdujo la metodología Lean to Cradle en el diseño para HAYA Real Estate, que pretende conseguir espacios más saludables y mejorar la productividad de las personas, así como su confort a la vez que se fomenta la comunicación y la colaboración entre los trabajadores. En el diseño se han tenido en cuenta los conceptos de diseño activo, mejora de la acústica y las condiciones ambientales, iluminación y calidad del aire, así como un diseño natural, factores todos ellos que repercuten directamente en la calidad de vida de las personas que allí trabajan.

El proyecto se ha llevado a cabo utilizando materiales Cradle to Cradle, que es la certificación más exigente en los estándares de calidad de los productos y que implica materiales reciclables y sin tóxicos.

Los 8.000m2 de la obra están divididos en 8 plantas: una planta baja de zonas comunes, seis plantas de oficinas, y un semisótano, que se utiliza como acceso a las instalaciones y aparcamiento.

En la planta baja se encuentran la cantina/cafetería y la cocina y un espacio diseñado como punto de encuentro para los trabajadores. También hay una terraza con mesas, para poder comer al aire libre, dos salas de gimnasio y una enfermería. Además, hay salas de reuniones versátiles de distintos tamaños, para eventos o formaciones y una zona de trabajo para personal externo a la empresa.

Las plantas de oficina tienen un esquema parecido entre ellas, contando con unos despachos que ofrecen un gran confort. Además, se han independizado las zonas de mayor tránsito de las zonas de trabajo mediante espacios abiertos para reuniones, áreas de vending y zonas de reprografía.

La evaluación del proyecto para ver si cumple con los criterios de eficiencia y adaptación a las necesidades de los trabajadores se conocerá a los 6 meses de la entrega de llaves cuando Leesman realizará una encuesta a los empleados para evaluar su grado de satisfacción con la reforma.

Construcía ha utilizado el método Lean Construction para llevar acabo la obra. Gracias a este método el proyecto, de aproximadamente 8.000m2 se ha podido realizar en un tiempo récord de tan solo 4 meses.

Estrenamos nuevas oficinas, ‘circulares’ y sin residuos

En Construcía tenemos un nuevo hábitat y queremos que lo conozcas. Nos hemos mudado a una nueva oficina de 1.165 m2 en el Parque Empresarial Vía Norte de las Tablas, en Madrid (C/ Quintanavides 13, Edificio 1) que dice mucho de nosotros, de nuestra innovación, cultura y compromiso.

Hemos sido fieles a nuestra filosofía de mejorar el bienestar de quienes trabajan en nuestros edificios, generando valor social y económico a la vez que respetamos el planeta.

Este nuevo espacio es natural, circular e innovador. Como somos expertos en crear espacios pensados para las personas que los viven, nos lo hemos aplicado y hemos pensado en el aire que se respira, el suelo que se pisa y la luz que se recibe.

 

Metodología propia

 

Lo hemos hecho sin sustancias tóxicas, con nuestra metodología de construcción LEAN2CRADLE ®, una manera innovadora de construir que nos permite diseñar espacios y medir su impacto sobre las personas. Lo hacemos de forma saludable, eficiente y sin residuos, mejorando la rentabilidad de los edificios, minimizando su mantenimiento y mejorando la calidad de vida de sus ocupantes.

Creemos que nuestra cultura Cradle to Cradle empieza rediseñando la forma en la que hacemos las cosas. Este es el primer paso de un camino, el del impacto social, en el que tenemos mucho que decir.

Si quieres puedes conocer cómo hemos diseñado nuestro nuevo espacio siguiendo nuestra metodología en esta infografía explicativa con todos los detalles.

Haz clic sobre la imagen para ver la infografía más grande.

La construcción industrializada, una nueva manera de construir

Cada vez hay más empresas concienciadas con la necesidad de caminar hacia sistemas más eficientes y que permitan ahorrar tiempo y dinero. La construcción industrializada es una forma de edificar que cumple con estas premisas, pero ¿es la respuesta que buscan desde este sector económico? Según la mayoría de expertos no se convertirá en la forma de construir del futuro, ya que es útil únicamente en proyectos muy concretos. De todas maneras, es un tipo de construcción muy interesante por la que apuestan las empresas más punteras del sector.

 

¿Qué es la construcción industrializada?

 

La construcción industrializada trabaja en el desarrollo de proyectos en los que los procesos, tanto de diseño como de producción, son totalmente automatizados. ¿Esto qué significa? Pues que se utilizan técnicas innovadoras que pasan por fabricar los componentes estructurales en un taller y después se transportan hasta la ubicación en la que se realizará la edificación para su ensamblaje final.

Almacén en el que se fabrican los materiales de un proyecto de construcción industrializada
Almacén en el que se fabrican los materiales de un proyecto de construcción industrializada

 

Los beneficios de la construcción industrializada

 

  • Se acortan los tiempos de ejecución. Al cambiar los procesos se consigue también reducir el tiempo de construcción, ya que la fabricación de los componentes en un taller especializado crea un efecto de cadena de montaje que acelera el proceso. Luego, el montaje de las piezas es fácil y rápido.
  • La climatología deja de ser una variante a tener en cuenta. La meteorología ya no afecta a la construcción ya que los elementos se construyen en un espacio cerrado, así que el avance de las obras deja de depender de los fenómenos climatológicos como la lluvia, el viento o el calor.
  • Se reduce la siniestralidad laboral. Los accidentes laborales disminuyen porque gran parte del proceso se desarrolla en un entorno mucho más controlado y beneficioso para los trabajadores.
  • Sostenibilidad medioambiental. La construcción externa de las piezas contribuye a que se reduzcan al máximo los residuos y los que se generan se pueden reutilizar.
  • Ahorro energético. La fabricación separada de las piezas permite ahorrar en agua y electricidad.

 

Los avances tecnológicos permiten que este tipo de construcciones industrializadas sean un éxito, ya que se simulan los procesos de construcción antes de comenzar (siguiendo el método y la tecnología BIM, Building Information Modeling) y se pueden introducir mejoras constantemente a lo largo de todo el periodo que duran las obras.

 

La construcción industrializada, una realidad

 

En Catalunya, los pioneros en construcción industrializada fueron Compacthabit; también hace años que en Reus se construyeron dos viviendas unifamiliares, desarrolladas por el promotor inmobiliario Antonio Pellicer, que se han desmontado y montado en más de 5 ocasiones y cuyo resultado es sólido al 100%, además de sostenible.

 

Asimismo, en la feria internacional ePower & Building celebrada en el recinto ferial de IFEMA, en Madrid, se presentaron hace un par de años estructuras de hormigón armado de planta baja y dos pisos superiores.

 

Se estima que la construcción industrializada permite prefabricar estructuras de hasta 20 plantas de altura.

 

¿Qué son los contratos colaborativos?

Los contratos colaborativos se conocen a nivel internacional como Integrated Project Delivery (IPD) y tienen como objetivo reducir los costes prescindibles en cualquier tipo de proyecto. Básicamente, evitan el despilfarro económico que se asocia muchas veces a la ejecución de proyectos en el sector de la construcción. ¿Cuáles son esos gastos que se pueden evitar para reducir los costes finales?

  • Tiempo
  • Materiales
  • Recursos Humanos

Se trata de identificar cuántos de estos tres recursos importantes durante el desarrollo de un proyecto son totalmente prescindibles, aquellos que no añaden valor ni al proceso de diseño, ni a la construcción, ni a su uso posterior.

¿Cómo se ponen en marcha los contratos colaborativos?

Según la definición que estableció en el año 2006 The AIA California Council (el Instituto Americano de Arquitectos), el IPD debe “aprovechar talentos y los puntos de vista de todos los participantes para optimizar resultados”, pero, sobre todo, debe tener “un enfoque de gestión de proyectos que integra a personas, sistemas y prácticas”. ¿Cómo se traduce todo esto?

  • Maximizando la eficiencia (tanto a nivel de diseño, fabricación y construcción).
  • Reduciendo costes.
  • Incrementando el valor para el propietario.

Pasos a seguir para poner en marcha los contratos colaborativos

  1. Definir el coste objetivo en el anteproyecto (transparencia total de los costes directos e indirectos).
  2. Pactar la gestión del riesgo (las desviaciones positivas respecto al coste objetivo esperado).
  3. Todos los agentes principales (promotor, contratista y arquitecto) participan desde el inicio en la gestión con unos objetivos y valores consensuados y acordados.

El origen de los contratos colaborativos

Se estipula que su origen se situó en Australia, con un tipo de contratos que en las antípodas denominaron Alliance Contracting. De todas maneras, los proyectos desarrollados a través de los contratos colaborativos que se han dado a conocer de forma más global se sitúan en países como Estados Unidos y Gran Bretaña.

En USA se registraron iniciativas de éxito en la puesta en marcha de centros hospitalarios en la costa oeste y en Reino Unido fue la terminal 5 del Aeropuerto londinense de Heathrow la que se desarrolló vía contratos colaborativos. Asimismo, Finlandia es actualmente “pionera” en la consecución de contratos IPD dentro de la administración pública.

El Lean Construction Institute promueve los contratos IPD en la administración pública bajo el nombre de LIPS (Lean in Public Sector). Recordemos que se trata de una organización sin ánimo de lucro que potencia la construcción Lean, que no es más que un concepto que busca crear sistemas de construcción que resuelvan los problemas y se maximice su valor añadido.

Si está interesado en conocer más acerca de este tipo de contratos, la firma de abogados Hanson Bridgett publicó un documento sobre la negociación de contratos colaborativos y la editorial Mc-Graw Hill también redactó una información sobre la tipología de contratos en proyectos constructivos.

En España desde 2017 ya se están empezando a gestionar proyectos con este modelo de gestión. Y hay muchos casos de éxito en la mayoría de países.

Es el primer paso de la construcción 4.0.

Aquí encontrará más información sobre contratos colaborativos.

 

Principios del Lean Construction

El Lean Construction basa su filosofía en la gestión de los procesos de construcción siguiendo los principios de la mejoría continua. Uno de los elementos imprescindibles para que el sistema Lean Construction reduzca esfuerzos, tiempo y materiales no necesarios es la colaboración de todas las partes implicadas en un proyecto de construcción.

Principios del Lean Construction

Para la correcta implantación de esta filosofía dentro de la empresa es necesario conocer cuáles son los principios del Lean Construction. A continuación, os dejamos con unos apuntes de sus principales características que deben conocerse a la hora de ponerlos en práctica:

1. Reducir las actividades que no aportan valor al cliente

Las actividades innecesarias se definen como aquellas que no atribuyen valor al producto, en este caso, a la construcción. Por eso deben ser eliminadas: la reducción de desperdicios del proceso, eliminación de actividades innecesarias y optimización de las actividades auxiliares como el transporte o la inspección.

2. Aumentar el valor del producto gracias a las consideraciones de los clientes

El concepto de valor debe ser considerado desde el punto de vista del cliente, lo que el cliente valora para garantizar su satisfacción. Por este motivo es importante la investigación de mercado y evaluación post-venta.

3. Menor variabilidad

Para aplicar este principio es necesario reducir la variabilidad en el proceso productivo. Esto conlleva retirar materiales defectuosos, procedimientos no estandarizados y necesidades especificas de los clientes involucrados en el proceso.

4. Reducir el tiempo de ciclo

Este principio se relaciona directamente con la optimización de los tiempos involucrados en la obra. Una solución para reducir el tiempo de ciclo seria estandarizar el proceso productivo con el fin de disminuir las actividades que no agregan valor y optimizar tiempos auxiliares. Otro enfoque es la construcción industrializada y las entregas Just in Time.

5. Minimizar los pasos para simplificar el proceso

Significa simplificar o reducir el numero de actividades en un proceso productivo. Estas tienden a ser mayores a medida que aumentan el numero de componentes o de pasos de un proceso. Para minimizar el numero de pasos se puede optar por la utilización de elementos prefabricados. También se pueden incorporar el uso de cuadrillas polivalentes o cédulas de producción.

6. Aumentar la flexibilidad de las salidas

Significa la mejora de las características del producto entregado a los clientes sin aumentar el coste de estos. Un ejemplo de ellos serían los productos finales personalizados. Gracias al uso de las nuevas tecnologías se pueden personalizar los productos sin carga importante para la producción.

7. Más transparencia del proceso

Concepto que se relaciona con la mejora del control visual de la producción, la calidad y la organización del lugar del trabajo.

8. Centrarse en la cadena de valor del proyecto

Hay que analizar todo el ciclo de vida del proyecto. Desde la fase de diseño hasta el mantenimiento. Además, buscar herramientas, fórmulas y enfoques para reducir aquello que no aporta valor al activo. Un ejemplo son los contratos colaborativos, donde están todos los agentes desde el inicio.

9. Introducir mejoras continuas en el proceso

Estar abierto a recibir o a buscar informaciones relevantes para agregar más valor al proceso: capacitación en obra, introducir nuevos equipamientos y motivar a los trabajadores para sugerir mejoras al proceso. Observar los procesos y analizar lo que se puede mejorar, tanto en relación con los flujos y con las conversiones, utilizando mecanismos para disminuir el tiempo de ejecución de una tarea.

10. Benchmarking

Comparar las actividades realizadas entre las empresas, con el fin de identificar las mejores practicas desarrolladas por el mercado y utilizarlas en la propia empresa.

Además de cumplir los principios del Lean Construction, también se necesita un foco en la eficiencia y en la toma de datos para su posterior análisis.

¿Qué es Lean Construction?

El Lean Construction está basado en los principios del Lean Production, nombre que acuñaron unos investigadores del MIT al sistema de fabricación de Toyota a finales de los 80. El Lean Construction se basa en la gestión de los procesos de construcción siguiendo los principios de la mejoría continua y en la adaptación del Toyota Production System al sector.

Lean Construction vs. Modelo tradicional de construcción

Los problemas que más comúnmente nos encontramos en el sistema tradicional de construcción desde su fase inicial hasta su ejecución, uso y mantenimiento, que pueden solucionarse con la aplicación del sistema Lean Construction son:

  • Escasa experiencia y formación en nuevos sistemas de planificación y gestión de obras.
  • Control no eficaz de la calidad basado en métodos estadísticos obsoletos.
  • Falta de rigor en el cumplimiento de las medidas de seguridad.
  • Omisiones y errores en proyectos.
  • Poco o nulo interés en la formación y reciclaje de los trabajadores y en la captación de talento.
  • Falta de coordinación entre los diferentes actores que forman parte de las diferentes fases del proyecto. Esto se debe, en muchas ocasiones, a la falta de transparencia y comunicación entre las diferentes partes.
  • Tiempos de espera elevados por falta de equipo, materiales o herramientas.
  • Dilatación de tiempos de espera debido a pasos anteriores de la obra inacabados o mal ejecutados.
  • Acumulación de materiales en plazos no adecuados que derivan en sobrecostes no contemplados inicialmente.
  • Retrasos por incumplimiento de las especificaciones iniciales y cambios a nivel de diseño.

Contrapuesto a esto nos encontramos el sistema Lean Construcción, que se caracteriza, según un informe de McGraw Hill Construction sobre la aplicación de este sistema, por:

  • Mayor calidad en la construcción.
  • Más satisfacción del cliente.
  • Mayor productividad.
  • Mejora de la seguridad.
  • Reducción de los plazos de entrega.
  • Mayor beneficios y reducción de costes.
  • Mejor gestión del riesgo.

Lean Construction: un sistema integrado

Uno de los elementos imprescindibles para que el sistema Lean Construction reduzca esfuerzos, tiempo y materiales no necesarios es la colaboración de todas las partes implicadas en un proyecto de construcción.

El Lean Construction dispone de diferentes herramientas para hacer efectivo este sistema. Un ejemplo es el Last Planner System, una sistematización de la planificación técnica realizada conjuntamente con los subcontratistas, reduciendo la variabilidad y consiguiendo reducciones de planes iniciales.