Ver mas +

Autor: Gabriella Antolinez

Construcía y GarviLED colaboran para crear luminarias sin residuos

Construcía, pionera en la construcción de espacios saludables, y GarviLED, empresa pionera en la introducción de la tecnología de iluminación Led en el mercado, van a desarrollar conjuntamente las primeras luminarias basadas en el ciclo circadiano y que no generan residuos.

¿Qué beneficios tienen las luminarias sin residuos?

Estas luminarias desarrolladas por Construcía y GarviLED servirán para mejorar el rendimiento de las personas que trabajen dentro de las oficinas, ya que su función principal será conseguir que el impacto de la iluminación en los trabajadores de las oficinas sea positivo y que, en consecuencia, su productividad mejore notablemente.

El diseño, producción, mantenimiento y reutilización de las luminarias de GarviLED está pensado para maximizar los beneficios ambientales, sociales y económicos de sus utilizadores y beneficiarios, en un concepto de diseño que se conoce como “Human Centric Lighting”

Estas luminarias, que además estarán certificadas con el sello Cradle to Cradle® (C2C)  se podrán aplicar a todos los proyectos de oficinas de Construcía, permitiendo la gestión del ciclo circadiano gracias a la aplicación de dichas luminarias al edificio.

El ciclo circadiano

El ciclo circadiano es el que define los ritmos biológicos del organismo en periodos cercanos al de las 24 horas de un día. La alteración de estos periodos repercute directamente en ciertas sensibilidades y, en consecuencia, pueden llegar a causar trastornos de diferentes naturalezas que afecten al organismo. Los procesos que están involucrados con el sueño natural funcionan a un ritmo circadiano.

El impacto de la luz o la falta de la misma, es uno de los conceptos que puede incidir directamente en el ciclo biológico del organismo, por eso es muy importante que todas las personas que trabajen en oficinas, tengan un impacto positivo de la iluminación hacia su organismo, y que, por lo tanto, no afecte de manera negativa al ciclo circadiano.

 

Leyenda: 

Cradle to Cradle® and C2C® are registered marks of MBDC,LLC

Cradle to Cradle Certified™ is a certification mark exclusively licensed by the Cradle to Cradle Products Innovation Institute

Economía circular: Nuevas normas que situarán a la UE a la cabeza mundial de la gestión de residuos y el reciclado

Los Estados miembros de la Unión Europea aprobaron el 22 de mayo una serie de ambiciosas medidas con la finalidad de ajustar la legislación de residuos de la UE a los retos que se contemplan para futuro, como parte de la política general de la UE relativa a la economía circular.

Las nuevas normas, basadas en las propuestas de la Comisión que forman parte del paquete de la economía circular presentado en diciembre de 2015, contribuirán a evitar los residuos y, cuando ello no sea posible, intensificarán de forma notable el reciclado de los residuos municipales y de envases. También suprimirán gradualmente el vertido de residuos y fomentarán el uso de instrumentos económicos, como los regímenes de responsabilidad ampliada del productor. La nueva legislación refuerza la «jerarquía de residuos», es decir, exige a los Estados miembros que adopten medidas específicas para dar prioridad a la prevención, reutilización y reciclado por delante del depósito en vertedero y la incineración, logrando de este modo que la economía circular sea una realidad.

La Comisión ya había presentado en 2014 propuestas para establecer nuevas normas de residuos, que fueron retiradas y sustituidas por unas propuestas mejor diseñadas, más circulares y más ambiciosas en diciembre de 2015, como parte de la agenda de la economía circular de la Comisión Juncker. Dichas propuestas se adoptaron entonces y ahora forman parte del código normativo de la UE.

Las nuevas normas que se han adoptado representan la legislación en materia de residuos más avanzada del mundo: la UE está dando ejemplo para que los demás la sigan.

Datos de las nuevas normas de la UE en materia de residuos:

Objetivos de reciclado para los residuos municipales:

Antes de 2025 Antes de 2030 Antes de 2035
55 % 60 % 65 %

Además, unas normas más estrictas para el cálculo de los índices de reciclado ayudarán a mejorar el seguimiento del progreso real hacia la economía circular.

Nuevos objetivos de reciclado para los residuos de envases:

Antes de 2025 Antes de 2030
Todos los envases 65 % 70 %
Plástico 50 % 55 %
Madera 25 % 30 %
Metales ferrosos 70 % 80 %
Aluminio 50 % 60 %
Vidrio 70 % 75 %
Papel y cartón 75 % 85 %

Recogida selectiva

Partiendo de la obligación de recogida selectiva que se aplica al papel y cartón, vidrio, metales y plásticos, las nuevas normas de recogida selectiva impulsarán la calidad de las materias primas secundarias y su aceptación: los residuos domésticos peligrosos serán recogidos de forma selectiva a partir de 2022, los residuos biológicos en 2023 y los textiles en 2025.

Supresión gradual de los vertederos

El depósito de los residuos en vertederos no tiene sentido en una economía circular, ya que puede contaminar las aguas, el suelo y el aire. De aquí a 2035 la cantidad de residuos municipales depositados en vertederos tendrá que reducirse hasta el 10 % o menos de la cantidad total de residuos domésticos municipales generados.

Incentivos

La nueva legislación prevé un mayor uso de instrumentos económicos eficaces y otras medidas en apoyo de la jerarquía de residuos. Los productores desempeñan un papel importante en esta transición, puesto que se les hace responsables de sus productos cuando éstos se convierten en residuos. Las nuevas exigencias para los regímenes de responsabilidad ampliada del productor tendrán como resultado la mejora de sus prestaciones y gobernanza. Por otra parte, antes de 2024 han de establecerse regímenes obligatorios de responsabilidad ampliada del productor para todos los envases.

Prevención

La nueva legislación hará un especial hincapié en evitar los residuos e introducirá objetivos importantes para prevenir el desperdicio de alimentos en la UE y detener el vertido de basuras al mar, para contribuir a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas en estos ámbitos.

Próximas etapas

Las nuevas normas entrarán en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la UE.

Antecedentes

Como parte del Plan de Acción de la Economía Circular, la Comisión Europea aprobó el 2 de diciembre de 2015 un paquete de propuestas legislativas en materia de residuosEl 18 de diciembre de 2017 los colegisladores llegaron a un acuerdo provisional acerca de las cuatro propuestas legislativas de la Comisión. El Parlamento Europeo aprobó el acuerdo en su pleno de abril de 2018.

En estos últimos veinte años muchos Estados miembros han ido mejorando su gestión de los residuos, en consonancia con la jerarquía de residuos de la UE. En 1995, una media del 64 % de los residuos municipales se arrojaba a vertederos en la UE. En el 2000, dicha media se había reducido al 55 %, aunque el índice medio de reciclado se mantenía en el 25 %. En 2016, los residuos domésticos que acababan en vertederos se había reducido al 24 % en el conjunto de la UE y el reciclado había aumentado hasta el 46 %. Con todo, persisten los problemas y las grandes diferencias entre los países de la UE. En 2016, diez Estados miembros todavía eliminaban en vertederos más del 50 % de sus residuos domésticos y seis de ellos incineraban el 40 % o más.

Ecoefectividad: sistemas de construcción sin residuos

La ecoefectividad implica la voluntad de cambiar el modelo de pensamiento y manera de hacer actual para ir un paso más allá. Requiere hacer más con menos y hacer las cosas bien. El término ecoefectividad parte del concepto de la cuna a la cuna (Cradle to Cradle®), que redefine la manera de construir hasta el momento incorporando el principio de residuo igual a nutriente.

Recorrido de la construcción hasta llegar a la ecoefectividad

El modelo de producción y construcción todavía vigente en la actualidad surge a partir de la Revolución Industrial que tuvo lugar. En ese momento, en el siglo XIX, no se pensaba en que los recursos de la tierra eran finitos y, por tanto, se explotaban de manera totalmente libre. Este desarrollo industrial, que aparentemente permitió mejorar la calidad de vida de mucho hombres y mujeres, dejó, y sigue dejando, una huella ecológica inmensa.

Fue en los años 70 cuando la consciencia ecológica, también llamada verde, empezó a aparecer poco a poco en escena. La voluntad era clara: poner freno a las atrocidades cometidas hasta el momento y pensar nuevos sistemas menos agresivos con el entorno. Se dieron cuenta de que el mundo no era capaz de soportar el ritmo de deterioro ambiental al que se le estaba sometiendo.

Cradle to Cradle

Es en este contexto en el que diferentes autores empiezan a hablar de la construcción “de la cuna a la cuna” o Cradle to Cradle®. Este sistema propone una construcción basada en la eliminación de desecho. Con esta filosofía, el desecho pasa a ser entendido como alimento para algo nuevo. 

Cuando se piensa en arquitectura Cradle to Cradle® las decisiones no se basan únicamente en los residuos. También se tienen en cuenta factores como la elección de materiales; el aprovechamiento de la luz natural; la relación con el entorno; la gestión del agua; etc. Todo ello siempre de manera responsable y consciente.

  • Materiales: se intenta que sean de bajo impacto ambiental, renovables y que se adapten a las condiciones climáticas de la edificación.
  • Agua: se intenta enfatizar la recolecta del agua de lluvia y también es primordial el tratamiento de aguas residuales.
  • Energía: se trata de apostar por energías renovables. La más común la solar, que es ilimitada y gratuita. Además, nos permite luchar contra el agotamiento de los recursos naturales.
  • Residuos: son una parte muy importante de la preocupación del Cradle to Cradle. La idea es sobrepasar el tema del reciclaje, que consume energía. También aumenta la huella de carbono del producto y, generalmente, convierte el producto en uno de calidad y uso menor.

Para ello, es imprescindible estudiar y entender la naturaleza. Además, eliminar el concepto de desecho y crear procesos sistemáticos que contribuyan a una mayor efectividad.

 

Leyenda: 

Cradle to Cradle® and C2C® are registered marks of MBDC,LLC

Cradle to Cradle Certified™ is a certification mark exclusively licensed by the Cradle to Cradle Products Innovation Institute

Arquitectura biónica, de la naturaleza a la edificación

La arquitectura biónica comenzó a gestarse hace 20 años. Con la máxima “la naturaleza lo hizo antes y lo hizo mejor”, esta corriente constructiva une biología, tecnología y arquitectura. El objetivo principal es encontrar respuestas edificables basadas en el aprendizaje de la naturaleza.

Bases de la arquitectura biónica

La arquitectura biónica es un movimiento constructivo de edificios basado en los trazos y en las líneas de las formas de la naturaleza. Los conceptos ya están predefinidos, provienen de la naturaleza, y sólo queda aplicarlos a la técnica de la construcción.

Desde las primeras investigaciones de estos diseños orgánicos, se hizo hincapié en la practicabilidad de las construcciones. La arquitectura biónica es una revolución al estilo tradicional de los trazados rectangulares actuales. Diseña esquemas que forman curvas, así como superficies reminiscentes a las estructuras reales de la biología.

Características de la arquitectura biónica

Las características que reúnen estas construcciones son variadas en concepto, procesos constructivos y materiales. A continuación, destacamos las principales reglas que diferencian la arquitectura biónica de la arquitectura más actual y tradicional:

  • Bioclimáticas. Son edificios de forma compacta donde el aprovechamiento pasivo y activo de energía solar es muy importante. El aislamiento térmico y la estanqueidad al aire son condiciones importantes para edificios de gran envergadura. Además, esta protección a las inclemencias externas está reforzada por el acristalamiento doble. Los materiales utilizados tienen origen natural.
  • Equipamiento especial. Ventilación de doble flujo, climatización complementaria del aire a través de red urbana y colectores solares para el agua sanitaria.
  • Cimentación. La cimentación flotante imita el comportamiento de las raíces de los árboles, dando aislamiento a las construcciones de las inclemencias externas y protegiéndolos de los movimientos sísmicos.
  • Flexibilidad y resistencia de las estructuras. Reminiscencias a las estructuras orgánicas de la naturaleza. Son estructuras resistentes y adaptables a los cambios externos.
  • Microclima interior. Las membranas interiores de las construcciones están inspiradas en las cualidades traspirables y resistentes de la naturaleza, permitiendo el paso controlado de aire y luz natural.

Referente español en este concepto biónico

En España hay un arquitecto líder mundial en esta disciplina, Javier Pioz. Galardonado con el Pritzer de Asia y el Golden Global Award, este representante español de la arquitectura biónica reconoce que, hoy en día, este concepto está mucho más implantado de lo que creemos.

Dos obras reconocidas de este arquitecto nos enseñan como incorporando los conocimientos de la naturaleza en la construcción pueden crear verdaderas obras de arte arquitectónicas.

Estructuras como peces

En su proyecto inaugurado en Calcuta (India), The Westin & The V Twin Towers, la planta de las dos torres de 177 metros de altura se inspiró en la estructura de las vértebras de los peces. Esta estructura se ha concebido como una bio-estructura resistente a la torsión, muy similar a las espinas de los peces.

Torre biónica en Shanghái

Lo biónico hoy en día es menos evidente, pero es una condición más aplicable, sobre todo, en la arquitectura. No hablamos sólo de edificaciones de nueva construcción sino también de recuperar y adaptar, bajo estos principios, los ya edificados.

El proyecto más ambicioso de Pioz se situa en una gran urbe cosmopolita asiática, la siempre en movimiento ciudad de Shanghái. La Torre Biónica de 1.228 metros de altura en 300 pisos, se convertirá en una de las obras más emblemáticas y grandes de la arquitectura biónica. ¿Está el ser humano preparado para vivir en ciudades verticales? Lo veremos cuando el proyecto de luz verde.

Construcía aplica su primer pasaporte de materiales

Construcía, constructora pionera en la creación de espacios saludables para corporaciones y actividades comerciales, ha aplicado su primer pasaporte de materiales a la remodelación de su sede en Lisboa, consiguiendo que el 78% de los materiales instalados en la obra sean ciclables como nutrientes técnicos o biológicos.

Para la realización del proyecto, Construcía ha identificado el 90% de los materiales que formaban el edificio sabiendo cuáles eran exactamente, cómo se han instalado y cómo se debían reciclar o compostar. Además, ha identificado el ciclo de reutilización al que pertenecían y cuáles de ellos podrían ser problemáticos.

¿Qué es el pasaporte de materiales?

Según afirma T. M. Rau, «los desechos son materiales sin identidad”. Esto es muy importante cuando lo aplicamos al sector de la construcción, ya que dentro de un edificio existe siempre un banco de materiales que lo forma; de hecho, es su activo más importante. Y el pasaporte de materiales es el que nos da fe de los materiales que lo componen.

Es esencial saber de qué está formado dicho edificio; identificar todos los materiales que están presentes en él y recopilar toda la información relevante sobre éstos para garantizar su recuperación al final de su uso. Una vez identificados todos los materiales que forman parte del edificio, hay que saber si tienen un ciclo de reutilización biológico o técnico, para tener claro cómo volverlos a aplicar a una nueva construcción. Esto es lo que se denomina pasaporte de materiales.

¿Qué objetivos tiene el pasaporte de materiales?

Los objetivos principales de este pasaporte de materiales son:

  • Confirmar que no existen sustancias nocivas para la salud dentro del banco de materiales que constituye el edificio
  • Saber si los materiales que forman el edificio son reutilizables y qué tipo de sustancias han sido utilizadas para fabricar dichos materiales
  • Asegurar un valor residual mínimo dentro de todos los materiales que forman el edificio
  • Estimar el valor económico de dichos materiales, lo cual supone dos determinaciones: responsabilizarse sobre el uso futuro de dichos materiales, y asegurarse de que todo lo que se ha utilizado para la construcción del edificio es compatible con la certificación Cradle to Cradle®,(sistema que entiende los productos y/o materiales como nutrientes para el ciclo biológico o técnico; para ello deben estar diseñados de manera que su reincorporación al ciclo correspondiente sea segura y sencilla, manteniendo o mejorando su valor material (upcycling))

Con la aplicación del pasaporte de materiales, conseguimos tener una trazabilidad de todos los componentes que forman un edificio, además de conservar su valor y facilitar a los fabricantes su trabajo, consiguiendo que las materias primas vuelvan a ser utilizadas para una nueva construcción.

 

Leyenda: 

Cradle to Cradle® and C2C® are registered marks of MBDC,LLC

Cradle to Cradle Certified™ is a certification mark exclusively licensed by the Cradle to Cradle Products Innovation Institute

Construcía apoya el deporte

Construcía, empresa pionera en la creación de espacios saludables, no sólo se caracteriza por su innovadora metodología y la calidad de sus servicios, sino también por su contacto con el deporte.

La implicación de la empresa con el deporte afianza algunos de sus valores como el esfuerzo, el espíritu de equipo o la constancia. Por eso, durante el primer semestre de este año 2018, Construcía se ha comprometido con el deporte participando en distintos eventos como el Barcelona Open Banc Sabadell, la Fórmula 1 y el Mutua Madrid Open.

Para Construcía ha sido una gran satisfacción el hecho de poder estar presente en estos eventos, ya que forma parte del compromiso de la empresa con el deporte.

Barcelona Open Banc Sabadell

La historia del trofeo dado por el Conde de Godó, que se disputó por primera vez en el 1953, está unida a la del club decano del tenis español, el Real Club de Tenis Barcelona-1899, propietario y anfitrión del torneo.

Con el tiempo, el torneo se ha convertido en todo un emblema para la ciudad de Barcelona y ha llegado a ser el evento deportivo más importante que se celebra anualmente y uno de los eventos sociales de mayor resonancia.

Le entidad celebró en 1999 su Centenario, consolidándose como el club más laureado del tenis español, con jugadores como Arantxa Sánchez-Vicario y Conchita Martínez a nivel femenino y Rafa Nadal, Albert Costa, Carlos Moyà, Javier Sánchez-Vicario,Félix Mantilla, Emilio Sánchez-Vicario, Alberto Berasategui, Julián Alonso, Tomás Carbonell, Francis Roig o Galo Blanco.

Mutua Madrid Open

El Masters de Madrid empezó siendo un torneo de tenis que se disputaba anualmente en Madrid en el Madrid Arena entre los años 2002 y 2008.

Hoy en día, este torneo forma parte del ATP World Tour Masters 1000 del circuito masculino de la ATP, siendo el cuarto en disputarse en la temporada; y de la serie WTA Premier Mandatory en el circuito profesional femenino, y su nombre oficial es Mutua Madrid Open, pasando a disputarse en el pabellón Caja Mágica.

Pese a su juventud, es uno de los torneos de tenis de referencia en la actualidad,

Gran Premio de España Formula 1

El Gran Premio de España es una carrera de automovilismo de velocidad válida para el Campeonato Mundial de Fórmula 1. En la actualidad se disputa en el Circuito de Montmeló, España. Con anterioridad otros circuitos albergaron este Gran Premio, como el de Guadarrama, Montjuic, Lasarte, Terramar, Pedralbes, Jarama y Jerez.

Además, otros 7 grandes premios de Fórmula 1 se han disputado en España bajo la denominación de Gran Premio de Europa: dos en Jerez entre 1994 y 1997 y cinco en Valencia de 2008 a 2012.

Construcía realiza las obras de la sede corporativa de Google en España

La obra se llevó a cabo en el año 2012 mediante la ejecución de un proyecto innovador siguiendo todos los procedimientos de la certificación LEED GOLD® y utilizando la metodología LEAN Construction.

La empresa Construcía llevó a cabo la ejecución del proyecto de construcción de la sede corporativa de Google España en dos plantas de Torre Picasso en Madrid, mediante la remodelación completa de 2.200 m2.

Siguiendo todos los procedimientos de la certificación LEED® (Leadership in Environmental and Energy Design), se seleccionaron materiales sostenibles buscando el confort del trabajador y siguiendo la normativa de salud laboral, eligiendo materiales de primer nivel con un diseño innovador en este tipo de oficinas corporativas.

Las obras se llevaron a cabo mediante procesos de trabajo en 5 fases, que permitieron que éstas no afectasen al normal funcionamiento y rendimiento de sus empleados. Cada fase tuvo una duración de cuatro o cinco semanas solapándose en alguno de los casos.

El alcance de este proyecto singular fue integral, empezando por la demolición de la distribución existente y redistribuyendo los espacios con soluciones decorativas y materiales innovadores, incluyendo tanto zonas de trabajo habituales, salas de reuniones y salas de videoconferencia, así como zonas de esparcimiento y descanso, incluida una cocina industrial para facilitar el servicio de catering diario a sus trabajadores, con una capacidad de elaboración de 170 comidas al día.

Algunos de los materiales y las soluciones constructivas empleadas fueron desarrollados a la medida del proyecto.

La ejecución de las distintas fases del proyecto se llevaron a cabo siguiendo la metodología LEAN Construction, lo que permitió reducir considerablemente los plazos de ejecución, garantizando una mínima intromisión en la actividad diaria de la oficina.

A medida que se fue avanzando en la ejecución de las distintas fases, se realizó un trabajo de Value Engineering, a través del cual se aportaron soluciones alternativas a las descritas en el proyecto con el fin de reducir al cliente coste y plazos sin afectar a las calidades o al diseño inicialmente previsto.

La ejecución de las obras fue realizada por un grupo de expertos profesionales con una dilatada experiencia en este campo, consiguiendo ajustarse a los plazos marcados que permitieran continuar con el funcionamiento habitual de la oficina y alcanzando el estándar de calidad requerido.

Paneles de celulosa reciclada

Actualmente, la fibra de celulosa reciclada, que se produce a partir del desecho de papel, se está empezando a usar de manera habitual en la construcción. Ésta se convierte en tablones o paneles para revestir las paredes de edificaciones en construcción y es una opción sostenible que complementa a los tradicionales paneles de madera.

Construcía pionera en la utilización de paneles de celulosa

Construcía, empresa experta y pionera en la construcción de edificios saludables, ha decidido invertir en la empresa BIPROCEL, expertos en la transformación de residuos celulósicos en productos para el mercado, con el objetivo de obtener un material más saludable, los paneles de celulosa, a través de la transformación de los residuos de papel reciclado en nutrientes.

BIPROCEL

BIPROCEL es un material que proviene del residuo generado por la transformación del papel reciclado en papel tissu (que solamente una fábrica ya genera 30.000 toneladas al año). Este material, en proceso de certificación C2C® y que aspira a la categoría Silver, garantizará una materia prima circular.

Construcía aplicará de forma innovadora este nuevo material de fibra de celulosa reciclada a su proyecto Oficina 360 (que incluye la remodelación de las oficinas de EIG e Implanta, dos de las empresas que forman Grupo Construcía. El BIPROCEL se utilizará en las impresoras, añadiendo además un revestimiento con linóleum (material utilizado para construir recubrimientos a partir de aceite de lino solidificado mezclado con harina de madera o polvo de corcho).

Para completar la remodelación, Construcía también aplicará el material Fibrapan de FINSA (que está determinado como Medium Density Fiberboard y está en proceso de certificación Cradle 2 Cradle®) a los armarios y a las partes divisorias de las oficinas.

 

Leyenda: 

Cradle to Cradle® and C2C® are registered marks of MBDC,LLC

Cradle to Cradle Certified™ is a certification mark exclusively licensed by the Cradle to Cradle Products Innovation Institute

Construcía y Egoin desarrollan la primera estructura de madera certificada C2C y libre de sustancias químicas

Construcía, constructora especializada en el desarrollo de edificios saludables, junto con Egoin, empresa líder en el sector de la construcción con madera, ha aplicado a uno de sus proyectos una innovadora estructura desmontable y libre de sustancias químicas.

¿Cómo es la estructura de madera libre de sustancias químicas y desmontable?

Se trata de una estructura formada por paneles de madera encolados y prensados y certificada con el sello Cradle to Cradle®, que garantiza que es una estructura que al final de su vida útil será un nutriente porque la cola con la que está fabricada no emite sustancias nocivas para el organismo.

La cola y todos los materiales e ingredientes tanto de la propia madera como de los elementos y accesorios adicionales para la ejecución de la estructura, están siendo evaluados y cumplirán con las prestaciones técnicas y los requerimientos de salud y calidad del aire que Construcía ha desarrollado a través de sus indicadores L2C (Lean to Cradle), y que constituyen las métricas para medir la Salud, Circularidad y Productividad potencial de nuestros espacios.

El hecho de utilizarla como material certificado C2C®, es porque esta estructura pertenece al ciclo biológico: la materia prima con la que está formada esta estructura, la madera de los árboles, es una materia prima con un ciclo de vida corto y que lleva CO2 en su composición; pero cuando la madera de estos árboles se transforma en una estructura de madera montada, el CO2 que contiene ya no vuelve a la atmósfera, consiguiendo un balance negativo de CO2 y, por tanto, que ya no puede contaminar.

Una vez utilizada, el destino final de la madera (de explotación forestal sostenible, Made in EU y certificada PEFC) de la estructura de CLT será el compostaje, con lo que se cierra así el ciclo del carbono con un impacto neto positivo para el medioambiente.

 

Leyenda: 

Cradle to Cradle® and C2C® are registered marks of MBDC,LLC

Cradle to Cradle Certified™ is a certification mark exclusively licensed by the Cradle to Cradle Products Innovation Institute

Motivos económicos para la transición a una economía circular

El modelo económico actual, basado en “tomar, hacer y desechar” se caracteriza por utilizar grandes cantidades de materias y energía baratas y de fácil acceso. Sin lugar a duda, ha sido fundamental para el desarrollo industrial. Sin embargo, la volatilidad de los precios y los riesgos de la cadena de suministro, ha llegado a plantear el peligro de esta economía lineal. Para muchos, ha llegado el momento de aprovechar las ventajas que ofrece la economía circular.

Este modelo económico quiere desvincularse del actual desarrollo económico donde prevalece el consumo de recursos finitos. La economía circular genera crecimiento, crear empleo y reducir los efectos medioambientales.

Motores de cambio para el nuevo modelo de economía circular

El modelo de economía global actual se caracteriza por fabricar productos, que se venden, se utilizan y se desechan como residuos. Este sistema basado en el consumo en lugar de en la reutilización de los recursos conduce a pérdidas en la cadena de valor. Por este motivo, trabajar hacia la eficiencia de los recursos y los procesos de producción y fabricación es parte de la solución.

Cada vez más el modelo lineal está más cuestionado. A continuación, varios factores nos dan luz a la necesidad de iniciar un cambio profundo del sistema operativo de nuestra economía.

1. Pérdidas económicas y residuos estructurales

La economía actual genera una gran cantidad de residuos. En Europa, sólo se reciclan el 5% de materias y de la recuperación de energía basada en residuos. Muchos sectores tienen considerables residuos estructurales como, por ejemplo, el coche. De media se pasa el 92% del tiempo aparcado. Otro sector es el alimentario; el 31% de los alimentos se desechan a lo largo de la cadena de valor.

2. Riesgos de precios

El sistema lineal aumenta la exposición a los riesgos, debido a la volatilidad de los precios de los recursos. Este hecho puede lastrar el crecimiento económico por la incertidumbre, desalentando la inversión de las empresas.

3. Riesgos de suministro

Los depósitos naturales de recursos no son infinitos. Tampoco se encuentran en todos los países, llevando a la dependencia de las importaciones. La Unión Europea es un ejemplo de ello. Importa seis veces más materias y recursos naturales de los que exporta, suponiendo un riesgo para la seguridad del suministro.

4. Deterioro de los sistemas naturales

Las consecuencias medioambientales negativas relacionadas con este modelo lineal es un desafío continuo hacia la creación de una riqueza a largo plazo. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la contaminación de los océanos está acelerando este proceso.

5. Evolución de la normativa

Actualmente las empresas están realizando un mayor esfuerzo para el cumplimento de las nuevas normativas medioambientales. El número de leyes sobre cambio climático ha tenido un incremento del 66%: mediciones de carbono en más de 20 ciudades o la aplicación de impuestos a los vertidos de residuos, son algunos ejemplos. En este entorno, las voces se alzan cada vez más en el camino hacia una nueva economía. El modelo circular de crecimiento se desvincula del consumo de los recursos finitos, ofreciendo sistemas económicos fuertes donde juegan un papel importante los factores tecnológicos y sociales.

6. Avances en tecnología

La tecnología puede crear oportunidades para la sociedad. Internet permite la creación de enfoques empresariales de economía circular que antes parecían imposibles. Prima la colaboración y el intercambio de conocimiento, un mejor seguimiento de las materias y de una logística inversa.

7. Modelos de negocio alternativos

La economía circular desarrolla modelos de transacción diferentes. Las personas acceden a servicios en lugar de poseer los productos que ofrecen, convirtiéndose así en usuarios.

8. Urbanización

Para el 2050 la población mundial aumentará en 2.500 millones de personas, de forma que el porcentaje de la población residente en ciudades sea del 66%. Con este aumento, los costes de muchos servicios compartidos y de los ciclos invertidos, como la recogida y el tratamiento de materias, se beneficiarán.

El inmovilismo de esta economía lineal está cada vez más fracturado. Surgen poderosas tendencias disruptivas que determinarán la economía en los próximos años.