Ver mas +

Autor: Gabriella Antolinez

Ciudades circulares: la creación de un mapa global

Ámsterdam es, hoy por hoy, un referente mundial en economía circular gracias a iniciativas de aprovechamiento de residuos y otros programas respetuosos con el medio ambiente. Existen otras ciudades punteras que apuestan por el zerowaste, el reciclaje o el aprovechamiento del agua como Londres, París, Milán o San Francisco. Aun así, sigue siendo necesario situar todos estos puntos en un mapa global que permita realizar un análisis en profundidad de todos aquellos lugares que apuestan por este paradigma económico.

De la economía lineal a la circular

Recordemos que el objetivo de la economía circular es que los componentes, productos y recursos mantengan su valor y utilidad en todo su proceso. La gestión de los residuos es tan solo una pequeña parte de las diferentes iniciativas que engloba esta nueva forma de hacer economía basada en el respeto al medio ambiente y teniendo en cuenta que los recursos son finitos.

Por eso, a principios de año tuvo lugar un “mapeo” de la economía circular que se realizó de forma simultánea en diferentes países. En total, participaron 67 ciudades entre las que destacan núcleos urbanos tan importantes como Nueva York, Buenos Aires, Río de Janeiro o Madrid.

El Circular Economy Club (CEC) de Londres fue el encargado de organizar este evento que ha servido para reunir a empresas, diseñadores y otros profesionales que forman parte del proceso económico para rediseñar los procesos. En total se reunieron 2.600 expertos de la mano de la alicantina, Anna Tarí, fundadora del CEC. El objetivo final era conseguir información sobre la forma de actuar que tiene cada país a la hora de implementar y de apostar por la economía circular.

Ciudades punteras en el mapa de la economía circular

La capital de los Países Bajos se sitúa a la cabeza del mapa de ciudades que están cambiando sus procesos económicos. También llevan la delantera una serie de lugares, todos situados en países desarrollados:

  • Ha puesto en marcha su iniciativa “Circular London” que de aquí a 2036 pretende crear un gran número de puestos de trabajo y adaptar la ciudad a la creciente presión demográfica.

 

 

 

  • San Francisco. “Zero waste” es una iniciativa en la que se trabaja desde hace años en la ciudad californiana para conseguir que en el año 2020 no se generen residuos.

En España también se han desarrollado iniciativas para avanzar en economía circular y situarse en el llamado “mapa” de ciudades que apuestan por este paradigma económico. De hecho el Gobierno ha elaborado informes sobre la situación actual en nuestro país.

 

 

 

 

 

Construcía concluye la rehabilitación de un nuevo local de Primark en Valencia

Primark, la cadena de tiendas internacional que ofrece moda de calidad a precios económicos, ha vuelto a confiar en Construcía para rehabilitar de forma integral uno de sus locales comerciales destinado a la implantación de una tienda en Valencia.

¿Cómo es la obra del nuevo Primark que ha realizado Construcía en Valencia?

La obra, que ha abarcado más de 7.000 m2, se ha ejecutado en un plazo de 6 meses. La rehabilitación ha consistido en la adecuación del local comercial en bruto con acondicionamiento integral: fachada, cubierta, pavimentos, techos, eléctricas, mecánicas, montaje de mobiliario, y pintura.

Metodología LEAN

El proyecto se ha llevado a cabo siguiendo la metodología LEAN Construction, mediante un estudio y planificación detallada del proyecto, utilizando un HUB para la recepción y expedición de mercancías, ejecutando los trabajos en obra en la modalidad just in time, lo que ha permitido reducir considerablemente los plazos de ejecución de la misma.

Distribución del local

Este local de Primark en Valencia consta de tres plantas que se comunican a través de escaleras mecánicas y ascensores. La planta baja está destinada a zona de ventas y probadores junto con unas pequeñas dependencias que sirven como trastienda; la primera planta es de uso exclusivo de venta pero también tiene una pequeña trastienda; el semisótano se utiliza como conexión de los locales que dan servicio al conjunto comercial y los sótanos es donde se ubican los distintos cuartos técnicos que dan servicio a las diferentes plantas de ventas.

Ejecución de la obra

La ejecución de la obra ha sido realizada por un grupo de expertos profesionales con una dilatada experiencia en la implementación de la metodología LEAN, logrando ajustarse a los plazos y costes previamente fijados y alcanzando, e incluso superando, el estándar de calidad requerido por el cliente.

Construcía ha finalizado la obra de las nuevas oficinas de HP en el 22@

Hewlett-Packard, una de las mayores empresas del sector puntero de la tecnología, ha abierto nuevas oficinas ubicadas en el corazón del 22@, en Barcelona, confiando en la profesionalidad de Construcía para realizar la obra.

Cómo son las nuevas oficinas de HP

Construcía ha sido la ejecutora de estas nuevas oficinas de HP Enterprise, la división de HP especializada en servicios corporativos. El proyecto, que abarca 6.000 m2, se ha ejecutado en tan sólo 5 meses cumpliendo con plazos y calidad de ejecución. Para ello, una de las herramientas clave ha sido la implementación de la metodología LEAN y de las Pull Sessions con proveedores e industriales. La obra se ha nutrido mucho de la planificación conjunta, coordinando las tareas claves en todo momento para el éxito de la misma.

La obra ha consistido en realizar todo el interiorismo de un edificio rehabilitado recientemente para albergar el nuevo espacio de trabajo con capacidad total de 700 empleados. Este edifico se divide en 6 plantas: planta baja e intermedia, y 4 plantas tipo.

Zona comercial

La planta baja se ha destinado a zona de clientes y cuenta con numerosas salas de reuniones y de “training”. Se ha puesto especial énfasis en los acabados y en la distribución, pues se han creado espacios polivalentes con tabiques móviles para la realización de eventos y presentaciones.

Zona de trabajadores

Las plantas superiores, que se han destinado a las oficinas propiamente dichas, cuentan, en todos los casos, con una plaza central que articula la amplia planta, a través de la cual nacen los principales despachos y salas de reuniones. El espacio también divide la planta en determinadas zonas, y a su vez, oxigena los diferentes espacios de trabajo o “openspace”.

La cuarta planta de la nuevas oficinas de HPcuenta con una zona de office, comedor, un auditorio, y una terraza para uso de los empleados, así como espacio de trabajo “openspace”, maximizando el espacio para las necesidades de HPE.

El resultado ha sido un gran éxito de planificación, coordinación, ejecución y calidad.

El Síndrome del Edificio Enfermo: Una dolencia silenciosa

La contaminación exterior, nuestra forma de vida y los materiales con los que se construyen algunos edificios modernos nos han conducido hacia un nuevo tipo de enfermedad: el Síndrome del Edificio Enfermo.

Una dolencia reconocida por la OMS (Organización Mundial de la Salud) desde los años 80 que cada vez afecta a una mayor parte de la población. Es difícil de detectar, ya que los síntomas no siempre se manifiestan de forma conjunta y pueden confundirse con otras patologías.

¿Qué es el Síndrome del Edificio Enfermo?

Se trata de una serie de síntomas que se manifiestan en algunas personas que viven o trabajan en edificios cuyas características impiden un ambiente saludable y libre de tóxicos. Algunas de las características que tienen en común estas construcciones son:

Poca o ninguna ventilación
Cambios bruscos de temperatura artificial (uso abusivo de aires acondicionados y calefacción)
• Acumulación de polvo
• Suelos de moqueta y alfombras
Humedad
Iluminación artificial
Abuso de productos químicos para la limpieza y desinfección
• Construcciones con materiales sintéticos

El Síndrome del Edificio Enfermo es una dolencia cada vez más común, ya que pasamos gran parte de nuestra vida en espacios cerrados, ya no sólo por nuestro trabajo (que se desarrolla en gran parte dentro de oficinas) si no también durante nuestro tiempo de ocio (bares, cines, centros comerciales…).

¿Cuáles son los síntomas?

La población con un riesgo más alto de padecer SEE son algunos de los colectivos más vulnerables como niños, ancianos, enfermos y personas con alguna alergia diagnosticada. Algunos de los síntomas más comunes son:

  • Irritación ocular
  • Jaquecas, mareos y náuseas
  • Alergias
  • Enfermedades cutáneas (dermatitis, irritación de la piel etc)
  • Sequedad de las mucosas (nariz y garganta)

¿Se puede combatir?

Lo más recomendable sería alejarse de este tipo de construcciones, pero si se trata de tu lugar de trabajo o de tu vivienda habitual se pueden seguir una serie de directrices para mejorar la calidad de vida y evitar los síntomas del Síndrome del Edificio Enfermo:

  • Ventilación diaria
  • Reducir el uso del aire acondicionado y la calefacción para evitar los cambios bruscos de temperatura
  • Evitar el uso de productos químicos (decantarse por jabones naturales)

Asimismo, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo elaboró hace algunos años una guía práctica para la detección de edificios enfermos y es que según la OMS, el 30% de las construcciones producen el SEE. Dos ejemplos cercanos de “edificios enfermos” son la Torre Agbar y la sede de Gas Natural, dos construcciones que se ubican en Barcelona y en los que hace más de una década se detectaron casos de lipoatrofia semicircular. Una alteración del tejido graso producida por el contacto con el mobiliario, las prendas muy ajustadas o incluso por la presencia de campos electromagnéticos debajo de las mesas de trabajo.

Tras la aparición de estas problemáticas, la Generalitat de Catalunya elaboró un protocolo de actuación por el que todas las empresas catalanas deben comunicar obligatoriamente a la inspección de trabajo los casos de lipoatrofia semicircular que, por cierto, es la única enfermedad causada por el SEE que está reconocida en España.

Mega huertos urbanos: Los nuevos ecosistemas de ciudad

El cambio climático está cambiando nuestra forma de vida y la aparición hace unos años de los huertos urbanos, sumado a nuestra preocupación por la eficiencia energética, lo demuestran. Ahora, ambos conceptos se han unido para crear lo que algunos llaman mega huertos urbanos, edificios forrados de vegetación que actúan como pulmones de ciudad.

¿Qué son los mega huertos urbanos?

Se trata de edificios con viviendas, espacios de restauración y oficinas revestidos por plantas que actúan como esponjas, atrapando y absorbiendo todo el CO2 que generan las grandes urbes.

Estos mega huertos se centran básicamente en dos aspectos:

  • Limitar la huella de carbono.
  • Mejorar la calidad del aire.

Los mega huertos urbanos consiguen integrar especies vegetales y de agricultura en zonas urbanas como respuesta a las posibles problemáticas que se encontrarán las grandes ciudades en un futuro próximo. ¿Cómo cuáles?

  • Subida de las temperaturas.
  • Incremento de las lluvias e inundaciones.

Este tipo de edificios con vegetación consiguen recrear verdaderos ecosistemas independientes en los que, al margen de las plantas exteriores, también se cuida al detalle la eficiencia energética. Se trata de un listado de buenas prácticas que ya tienen en cuenta gran parte de las nuevas construcciones:

  • Terrazas con la orientación adecuada para aprovechar al máximo la luz solar.
  • Creación de pequeños huertos en terrazas y azoteas para que los propietarios cultiven sus propias verduras, frutas y hortalizas.
  • Abastecimiento a través de energías renovables (solar, geotérmica…)
  • Sistema propio de recolección de agua de lluvia.
  • Utilización de la biomasa generada por la vegetación del edificio.

Los mega huertos urbanos ya son una realidad

Todavía son pocos los complejos verdes que incluyen viviendas, restaurantes y oficinas, pero poco a poco muchas constructoras se decantan por este tipo de promociones.

En Barakaldo existe un edificio de estas características que incluye 16 huertos con autoabastecimiento de agua para que los propietarios puedan hacer sus propios cultivos.

Por otro lado, en Taipéi, la capital de Taiwán, también se ha construido un edificio de este tipo con más de 23.000 árboles sobre una estructura de terrazas en forma de hélice que conseguirán absorber hasta 130 toneladas de emisiones de CO2 al año. Su arquitecto, el belga Vincent Callebaut también ha proyectado otro mega huerto urbano en Angers, Francia. Una edificación con 35 metros de altura y más de 20.000 plantas que podrán absorber 50 toneladas anuales de CO2. Se espera que pueda estar acabado en el año 2022.

Bienvenidos al nuevo paradigma de la construcción

Construcía no presenta sólo una nueva web. Presenta un nuevo modelo de construcción. Construcía crea espacios con vida, con valor y con futuro.

La innovadora filosofía de Construcía nace de los principios del Cradle to Cradle y fomenta el modelo de Economía Circular a través del sistema de gestión integral Lean Construction Construcía.

Es importante aclarar estos conceptos porque son la base del nuevo modelo que impregna transversalmente esta nueva web. Uno de sus objetivos principales (a parte de ofrecer toda la información relacionada con la compañía), es la divulgación de conocimiento y posicionarse como un referente en el sector.

La nueva web de Construcía

Esta nueva web nace de la necesidad de explicar nuestro paradigma de construcción y lo hacemos gracias a un diseño innovador basado en la información. No sólo nos creemos y aplicamos nuestra filosofía, sino que queremos ser referente.  Para ello queremos que nuestra web, nuestra ventana al cada vez más poblado mundo digital, sea un punto de encuentro con contenidos de interés para todas las personas interesadas en la economía circular y todas las metodologías y certificaciones que cuelgan de ésta.

Conceptos básicos de la nueva Construcía

Economía circular

Según la Fundación Ellen MacArthur este modelo económico se define como reparador y generativo. La economía circular pretende conseguir que los productos, componentes y recursos mantengan su valor y utilidad en todo su proceso.

La economía circular proporciona multitud de mecanismos de creación de valor no vinculados al consumo de recursos finitos. La economía circular tiene ciclos técnicos y biológicos diferenciados.  Y es gracias a estos que los recursos se regeneran. En el ciclo biológico son distintos los procesos que permiten regenerar los materiales descartados. En plano técnico es la intervención humana la encargada de recuperar los distintos recursos y recrear el orden.

Los tres principios clave en los que se basa la economía circular son los siguientes:

  1. Preservar y mejorar el capital natural.
  2. Optimizar el uso de recursos.
  3. Fomentar la eficacia del sistema.

Cradle to Cradle

El Cradle to Cradle es un marco de diseño de producto que incrementa la satisfacción de las personas para promover su bienestar en el entorno.

La marca de certificación C2C difiere de la concepción de los ecologistas tradicionales en la medida en que, en lugar de aspirar a que se reduzca el consumo, su finalidad es promover una nueva revolución industrial: la reinvención de procesos industriales que aporten soluciones saludables y crear una industria en la que “todo pueda reutilizarse, ya sea que el producto vuelva a la tierra en tanto que ‘nutriente biológico’ no tóxico o vuelva a la industria en tanto que ‘nutriente técnico’ que pueda ser reciclado una y otra vez”.

Lean to Cradle

La metodología Lean to Cradle tiene las siguientes características:

  1. Planificación detallada.
  2. Soluciones optimizadas competitivas en precio.
  3. Entrega de los materiales a tiempo que permite la reducción de plazos
  4. Pasaporte de materiales. Trazabilidad en todos los procesos de ejecución de la obra.
  5. Transparencia en procesos, materiales y presupuestos.
  6. Los espacios funcionan como bancos de materiales. Los residuos se convierten en nutrientes.
  7. Manual de deconstrucción.
  8. Maximiza la calidad del espacio
  9. Pone el foco del diseño en las personas
  10. Genera un incremento de productividad en las personas que lo ocupan.
  11. Genera un valor residual frente al coste marginal de los productos.

Bienvenidos a Construcía. Bienvenidos a los espacios con vida, con valor y con futuro.

Construcía realiza la implantación de las oficinas de Uría Menéndez

Uría Menéndez, uno de los más prestigiosos bufetes de abogados internacionales, ha confiado en Construcía para realizar la obra de implantación de su edificio de oficinas, situado en la calle Suero de Quiñones, 42, de la ciudad de Madrid.

Espacios amplios para oficinas

La ejecución del proyecto, con un espacio de 4.500 m2, se ha realizado en tan sólo 5 meses, gracias a la profesionalidad de un grupo de expertos que, con una amplia experiencia en este campo, han conseguido ajustarse a los plazos de entrega marcados.

La obra de este edificio constituido por 7 plantas, ha contado con la habilitación de despachos privados, salas de juntas con capacidad para 10 personas, espacios abiertos para trabajar (open office), salas comunes, salas polivalentes de reuniones y visitas, zona de vending, salas de espera, zonas de archivo para almacenaje de documentación, o incluso espacios técnicos para mejorar el funcionamiento del edificio.

Además, estas oficinas cuentan con un comedor privado, una zona de socios exclusiva, terrazas para uso y disfrute de los trabajadores y 3 plantas subterráneas con uso de plazas de parking. En la planta baja se encuentra la recepción, junto a un patio acondicionado para uso de manera exclusiva por los miembros del edificio.

Techos registrables y luz natural

La reestructuración del espacio ha requerido techos registrables para las instalaciones, y las distintas plantas se han compartimentado a través de un sistema de mamparas y tabiques de pladur, que optimiza el aprovechamiento del espacio.

Todas las estancias están dotadas de iluminación natural gracias a una elección de mamparas translúcidas que durante el día llenan el espacio interior de luz.

Principios del Lean Construction

El Lean Construction basa su filosofía en la gestión de los procesos de construcción siguiendo los principios de la mejoría continua. Uno de los elementos imprescindibles para que el sistema Lean Construction reduzca esfuerzos, tiempo y materiales no necesarios es la colaboración de todas las partes implicadas en un proyecto de construcción.

Principios del Lean Construction

Para la correcta implantación de esta filosofía dentro de la empresa es necesario conocer cuáles son los principios del Lean Construction. A continuación, os dejamos con unos apuntes de sus principales características que deben conocerse a la hora de ponerlos en práctica:

1. Reducir las actividades que no aportan valor al cliente

Las actividades innecesarias se definen como aquellas que no atribuyen valor al producto, en este caso, a la construcción. Por eso deben ser eliminadas: la reducción de desperdicios del proceso, eliminación de actividades innecesarias y optimización de las actividades auxiliares como el transporte o la inspección.

2. Aumentar el valor del producto gracias a las consideraciones de los clientes

El concepto de valor debe ser considerado desde el punto de vista del cliente, lo que el cliente valora para garantizar su satisfacción. Por este motivo es importante la investigación de mercado y evaluación post-venta.

3. Menor variabilidad

Para aplicar este principio es necesario reducir la variabilidad en el proceso productivo. Esto conlleva retirar materiales defectuosos, procedimientos no estandarizados y necesidades especificas de los clientes involucrados en el proceso.

4. Reducir el tiempo de ciclo

Este principio se relaciona directamente con la optimización de los tiempos involucrados en la obra. Una solución para reducir el tiempo de ciclo seria estandarizar el proceso productivo con el fin de disminuir las actividades que no agregan valor y optimizar tiempos auxiliares. Otro enfoque es la construcción industrializada y las entregas Just in Time.

5. Minimizar los pasos para simplificar el proceso

Significa simplificar o reducir el numero de actividades en un proceso productivo. Estas tienden a ser mayores a medida que aumentan el numero de componentes o de pasos de un proceso. Para minimizar el numero de pasos se puede optar por la utilización de elementos prefabricados. También se pueden incorporar el uso de cuadrillas polivalentes o cédulas de producción.

6. Aumentar la flexibilidad de las salidas

Significa la mejora de las características del producto entregado a los clientes sin aumentar el coste de estos. Un ejemplo de ellos serían los productos finales personalizados. Gracias al uso de las nuevas tecnologías se pueden personalizar los productos sin carga importante para la producción.

7. Más transparencia del proceso

Concepto que se relaciona con la mejora del control visual de la producción, la calidad y la organización del lugar del trabajo.

8. Centrarse en la cadena de valor del proyecto

Hay que analizar todo el ciclo de vida del proyecto. Desde la fase de diseño hasta el mantenimiento. Además, buscar herramientas, fórmulas y enfoques para reducir aquello que no aporta valor al activo. Un ejemplo son los contratos colaborativos, donde están todos los agentes desde el inicio.

9. Introducir mejoras continuas en el proceso

Estar abierto a recibir o a buscar informaciones relevantes para agregar más valor al proceso: capacitación en obra, introducir nuevos equipamientos y motivar a los trabajadores para sugerir mejoras al proceso. Observar los procesos y analizar lo que se puede mejorar, tanto en relación con los flujos y con las conversiones, utilizando mecanismos para disminuir el tiempo de ejecución de una tarea.

10. Benchmarking

Comparar las actividades realizadas entre las empresas, con el fin de identificar las mejores practicas desarrolladas por el mercado y utilizarlas en la propia empresa.

Además de cumplir los principios del Lean Construction, también se necesita un foco en la eficiencia y en la toma de datos para su posterior análisis.

Casas giratorias que buscan el Sol para ahorrar energía

El girasol rota en busca de la luz para desarrollarse. Como este vegetal, actualmente también hay casas que van buscando los rayos de sol para su funcionamiento. Ya no solo se utilizan paneles solares estáticos. Para captar al máximo la potencia de los rayos solares, se han diseñado casas giratorias.

Ventajas de las casas giratorias

Las casas giratorias están apareciendo como una solución constructiva para la preservación del medio ambiento. Las características de estas construcciones son muchas, pero sus ventajas tanto para el cliente como para el medio ambiente, muchas más. A continuación, mostramos las ventajas que ofrecen estas viviendas:

  • Las casas giratorias giran 360 grados sobre sí mismas buscando el sol o dándole la espalda, pero siempre eligiendo las mejores vistas según la hora del día.
  • Gracias a un sistema de giro con eje central, las casas giratorias consiguen un ahorro energético de hasta el 70% en el consumo energético frente a una vivienda convencional.
  • Es capaz de disminuir las emisiones de dióxido de carbono hasta un 68%.
  • Esta tipología de construcción incluye: captadores solares que reducen la factura eléctrica para agua caliente sanitaria hasta en un 80%.
  • Ante todo, concepto sostenible y bioclimático en el diseño.

En la actualidad existen en el mercado algunos proyectos donde se combina este diseño contemporáneo con los últimos avances tecnológicos. La tecnología responsable de la rotación de la casa proviene del sector industrial, adaptada a las características para el uso en el hogar. Este sistema de giro central permite la rotación sobre su propio eje en cualquier sentido, derecha o izquierda, y sin límite de vueltas. Todo el mecanismo es propulsado por dos motores de bajo consumo que hacen girar la casa en un máximo de 15 minutos por vuelta.

En los proyectos actuales, además del modo manual, se han desarrollado otros tres modos preestablecidos:

  1. Giro automático adaptando su posición en cada momento para permitir conseguir una mayor o menor captación solar.
  2. Posibilidad de orientar una habitación concreta al paisaje elegido previamente
  3. Que una estancia concreta pueda seguir la trayectoria solar para recibir luz solar directa todo el día.

Los mejores ejemplos de casas giratorias

Los primeros pasos hacia la construcción de casas giratorias nos trasladan a los años 30. Los arquitectos Ettore Fagiuoli y Angelo Invernizzi, edificaron Villa Girasole. Se mueve a una velocidad de 4 milímetros por segundo, tardando alrededor de 9 horas en dar una vuelta completa.

Siguiendo este ejemplo, en la ciudad de Rímini, se ha construido una casa octogonal giratoria diseñada por el arquitecto Roberto Rossi. Gira 360 grados en ambas direcciones sobre su eje central. Esta casa destaca por algo más que por buscar ingeniería y estética. Cuando rota sobre su eje, los paneles solares del tejado captan la energía del sol en cualquier momento del día. Esta casa sostenible es capaz de optimizar la captación de energía.

Por otra parte, el arquitecto alemán Rolf Disch diseñó en la década de los 90 la llamada casa Heliotrope. Rota para captar todos los rayos del sol, que le sirven para su funcionamiento. Utiliza energías renovables y recoger el agua de la lluvia. Además, está dotada con un depósito para el compostaje de los residuos.

La arquitectura giratoria no solo se concentra en casas unifamiliares. Hay en proyecto gigantescos rascacielos que girarán sobre un eje central. La arquitectura en altura también se apunta a la moda de la rotación y la sostenibilidad. Un ejemplo de torre giratoria es la Dynamic Tower, emplazada en Dubái. 420 metros de altura, diseñado por el arquitecto David Fisher. Cada planta podrá rotar por sí sola, con independencia de las demás. El giro completo de la planta podrá realizarse en 90 minutos aproximadamente. Tendrá paneles solares y turbinas para obtener energía eólica. Sin embargo, todavía no hay fecha exacta para su ejecución.

Mientras tanto, tendremos que seguir disfrutando de las construcciones existentes en diferentes lugares del mundo.

Barcelona Premium vuelve a confiar en Construcía para su concesionario en Hospitalet de Llobregat

Después de realizar en 2016 el proyecto de su concesionario en la calle Entença de Barcelona, Barcelona Premium ha decidido volver a contar con Construcía para su concesionario en Hospitalet de Llobregat.

Metodología LeanConstruction aplicada a la construcción

Este proyecto de 17.000 m2, donde se han incluido elementos de urbanización en la superfície construída, se ha ejecutado en 14 meses gracias a la metodología aplicada LEAN CONSTRUCTION, que se basa en un desarrollo minucioso de la ejecución de la obra previa al inicio. Se realiza una planificación detallada de los trabajos para poder entregar el material “just in time”; seguidamente se continúa con la prefabricación de los materiales que se envían a un hub o almacén logístico, donde se hace una planificación de entrega diaria de los mismos siguiendo el tiempo de ejecución de la obra. Esta aplicación de la metodología LEAN CONSTRUCTION incluye también una selección de materiales incorporando principios de construcción sostenible, de tal forma que dichos materiales tienen un bajo impacto ambiental.

Sistema BIM -Building Information Modeling-

Construcía además ha aplicado, como innovación en el proyecto, el sistema BIM (Building Information Modeling) para producir dos modelos federados (el de instalaciones y el de arquitectura y estructura) en un archivo de información del edificio, mediante la utilización y colaboración de todas las disciplinas, llevando a cabo una base de datos completa con información gráfica y técnica de todos los elementos presentes en el edificio.

Distribución del concesionario Barcelona Premium Hospitalet de Llobregat

El proyecto consta de un edificio principal y otro secundario. El edificio principal compuesto de Planta baja, Planta primera y Planta Cubierta, se ha destinado como concesionario de coches con servicio de taller incluido; la planta baja y la primera tienen múltiples usos como sala de exposición y ventas, zona de recepción de vehículos o taller. La segunda planta se ha destinado a ser un almacén de coches. El edificio secundario, que se utiliza como zona de lavado de vehículos, es de una sola planta y está alineado a la fachada del principal.

Ambos edificios están acabados en materiales de primera calidad; la señalética general de las marcas se incorpora compositivamente a la arquitectura del edificio, formando un único conjunto.

Todo el perímetro interior se ha habilitado con aparcamiento de coches y motos para clientes.

Además, este proyecto cuenta con el sello internacional BREEAM Very Good, sello líder en el mundo en cuanto a sostenibilidad para proyectos de planificación maestra, infraestructura y edificios. Este sello reconoce y refleja el valor de los activos de mayor rendimiento a lo largo del ciclo de vida del entorno construido, desde nuevas construcciones hasta espacios en uso o remodelaciones.