Ver mas +

Autor: Gabriella Antolinez

EIG, empresa del Grupo Construcía, participa en un proyecto innovador de fachadas modulares a nivel europeo

Eco Intelligent Growth (EIG), empresa del Grupo Construcía especializada en facilitar la transformación y transición de las empresas y organizaciones hacia la Economía Circular sobre los principios Cradle to Cradle®, está participando en el proyecto de fachadas modulares PLUG-N-HARVEST, financiado por el programa Horizon 2020 de la UE.

Objetivos de las fachadas modulares

El principal objetivo estratégico de este proyecto es diseñar, desarrollar, demostrar y explotar un nuevo sistema de fachadas modulares adaptable a cualquier tipo de edificio, capaz de producir energía y alta extracción de energía de RES (Fuentes de energía renovables).  Este innovador sistema puede ser gestionado a nivel tanto de los edificios como de las comunidades. El objetivo es conseguir costes de instalación muy reducidos y costes operativos casi nulos. Para ver su efectividad, hay planeados cuatro proyectos piloto en localizaciones con climatologías y condiciones diversas: Grecia, Alemania, Gales y España.

Además de los aspectos inteligentes y energéticamente eficientes abordados por el sistema modular PLUG-N-HARVEST, la recuperación y reintroducción de material es la otra ventaja principal. Los requisitos de diseño de la economía circular se establecen como la base para el diseño del modelo de producto y negocio, siempre utilizando como marco metodológico el Programa de Productos Cradle to Cradle Certified™. EIG está a cargo de la definición de los requisitos de diseño para asegurar la circularidad del sistema, así como de una base de datos de materiales pública que facilitará el diseño y adaptación del sistema a los condicionantes locales de los países de la UE. EIG también colabora con Aiguasol, en la definición del Plan de negocios y explotación, siempre de acuerdo con el enfoque de la economía circular.

Fachadas modulares  PLUG-N-HARVEST

La solución PLUG-N-HARVEST busca crear el camino para la mejora de los sistemas de recolección y gestión energética. Los beneficios generados por la implementación del sistema garantizarán el establecimiento de metodologías más holísticas y energéticamente eficientes para edificios residenciales y comerciales, urbanizaciones, distritos, ciudades inteligentes, etc. Se espera que los diferentes sistemas de almacenamiento y RES (energías renovables), tanto en el edificio como a nivel de distrito, a la vez que sean rentables, ofrezcan la base para los nuevos enfoques de recolección de energía activa. Además, los datos generados durante la vida útil del proyecto PLUG-N-HARVEST crearán un activo valioso y conducirán a conclusiones y directivas útiles.

El proyecto combina diferentes actores clave para asegurar una cooperación múltiple, reuniendo la experiencia de la comunidad académica y de investigación, las autoridades públicas, los municipios, las agencias, la industria y las PYMES sobre temas tecnológicos de vanguardia.

Más información aquí.

Athena Advisers confía en Construcía para la ejecución de sus oficinas en Lisboa

Construcía, constructora especializada en la ejecución de sedes corporativas, entre otras áreas, ha llevado a cabo el proyecto de las oficinas en Lisboa de Athena Advisers, una de las asesorías de ventas e inversiones inmobiliarias más importantes a nivel mundial, presente en Europa, África, Brasil y Rusia, que se especializa en atractivos proyectos de desarrollo de nueva construcción y renovación en mercados clave.

Nuevas oficinas en Portugal de Athena Advisers

Estas nuevas oficinas de Athena Advisers con un total de 150m2 construidos, se han construido poniendo en práctica la metodología Lean Construction en las distintas fases del proyecto; metodología que permite reducir considerablemente los plazos de ejecución de la obra.

El alcance de este proyecto singular ha sido integral, empezando por la demolición de la distribución existente y redistribuyendo posteriormente los espacios con la aplicación de soluciones decorativas y materiales innovadores. También se han incluido en el proyecto zonas de trabajo habituales y salas de reuniones, así como zonas de esparcimiento y descanso.

Para la ejecución de la obra se han seleccionado materiales sostenibles, siempre tratando de buscar el confort del trabajador y siguiendo también la normativa de salud laboral; los materiales que se han elegido son materiales de primer nivel, con un diseño innovador en este tipo de oficinas corporativas.

Además, se ha realizado un trabajo de Value Engineering, a través del cual se han aportado soluciones alternativas a las descritas en el proyecto, con el fin de reducir al cliente coste y plazos sin afectar a las calidades o al diseño inicialmente previsto.

¿Qué son los contratos colaborativos?

Los contratos colaborativos se conocen a nivel internacional como Integrated Project Delivery (IPD) y tienen como objetivo reducir los costes prescindibles en cualquier tipo de proyecto. Básicamente, evitan el despilfarro económico que se asocia muchas veces a la ejecución de proyectos en el sector de la construcción. ¿Cuáles son esos gastos que se pueden evitar para reducir los costes finales?

  • Tiempo
  • Materiales
  • Recursos Humanos

Se trata de identificar cuántos de estos tres recursos importantes durante el desarrollo de un proyecto son totalmente prescindibles, aquellos que no añaden valor ni al proceso de diseño, ni a la construcción, ni a su uso posterior.

¿Cómo se ponen en marcha los contratos colaborativos?

Según la definición que estableció en el año 2006 The AIA California Council (el Instituto Americano de Arquitectos), el IPD debe “aprovechar talentos y los puntos de vista de todos los participantes para optimizar resultados”, pero, sobre todo, debe tener “un enfoque de gestión de proyectos que integra a personas, sistemas y prácticas”. ¿Cómo se traduce todo esto?

  • Maximizando la eficiencia (tanto a nivel de diseño, fabricación y construcción).
  • Reduciendo costes.
  • Incrementando el valor para el propietario.

Pasos a seguir para poner en marcha los contratos colaborativos

  1. Definir el coste objetivo en el anteproyecto (transparencia total de los costes directos e indirectos).
  2. Pactar la gestión del riesgo (las desviaciones positivas respecto al coste objetivo esperado).
  3. Todos los agentes principales (promotor, contratista y arquitecto) participan desde el inicio en la gestión con unos objetivos y valores consensuados y acordados.

El origen de los contratos colaborativos

Se estipula que su origen se situó en Australia, con un tipo de contratos que en las antípodas denominaron Alliance Contracting. De todas maneras, los proyectos desarrollados a través de los contratos colaborativos que se han dado a conocer de forma más global se sitúan en países como Estados Unidos y Gran Bretaña.

En USA se registraron iniciativas de éxito en la puesta en marcha de centros hospitalarios en la costa oeste y en Reino Unido fue la terminal 5 del Aeropuerto londinense de Heathrow la que se desarrolló vía contratos colaborativos. Asimismo, Finlandia es actualmente “pionera” en la consecución de contratos IPD dentro de la administración pública.

El Lean Construction Institute promueve los contratos IPD en la administración pública bajo el nombre de LIPS (Lean in Public Sector). Recordemos que se trata de una organización sin ánimo de lucro que potencia la construcción Lean, que no es más que un concepto que busca crear sistemas de construcción que resuelvan los problemas y se maximice su valor añadido.

Si está interesado en conocer más acerca de este tipo de contratos, la firma de abogados Hanson Bridgett publicó un documento sobre la negociación de contratos colaborativos y la editorial Mc-Graw Hill también redactó una información sobre la tipología de contratos en proyectos constructivos.

En España desde 2017 ya se están empezando a gestionar proyectos con este modelo de gestión. Y hay muchos casos de éxito en la mayoría de países.

Es el primer paso de la construcción 4.0.

Aquí encontrará más información sobre contratos colaborativos.

 

Construcía amplía su colaboración con el deporte

Construcía, empresa pionera en la creación de espacios saludables, dentro de su plan de promoción del deporte y complementando su participación en el Barcelona Open Banc Sabadell, la Fórmula 1 y el Masters Mútua Madrileña durante el primer semestre de este año, ha ampliado fronteras y ha añadido a su plan deportivo el futbol y el pádel. De esta manera amplía su patrocinio en el deporte.

 

Club de Futbol Los Fills Construcía

Construcía con su apoyo al deporte colabora con el Club de Futbol Los Fills Construcía, estando presente en el nombre y en su equipación, como parte de su programa de promoción del deporte.

Este equipo, formado por 8 jugadores, juega en la Liga de Fútbol Sala de la Fundación Valldor7, organización de ligas y torneos de fútbol 7 y fútbol sala con más de 550 equipos participantes. La Fundación tiene varias sedes en distintas áreas de Cataluña, entre ellas la sede del Servei d’Activitat Física (SAF) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), donde juegan sus partidos, que suelen ser una vez a la semana, el en período de lunes a jueves.

Los Fills Construcía ya llevan 30 partidos jugados esta temporada, de los cuales han ganado 10 y han empatado 4. El equipo sigue luchando por construir su carrera, y gracias a la Fundación Valldor7, tienen a su alcance todo lo que necesitan para jugar al fútbol: campo, árbitros, vestuarios, equipación inicial, etc.

 

Torneo de Pádel Electro Stocks

Además del fútbol, dentro del plan de promoción del deporte que ha consolidado Construcía, y a través de Construcía Instalaciones (una de las empresas del Grupo Construcía), también se ha realizado una colaboración en el torneo de pádel organizado por Electrostocks, distribuidor de material eléctrico.

La jornada, que es la tercera que organiza el grupo Electro Stocks y que tuvo lugar en las instalaciones del Sant Just Pàdel Club, estuvo marcada por el buen ambiente entre los participantes, que pudieron disfrutar de una competición amistosa entre 32 parejas.

Primero se jugó una pequeña liga previa, y tras esta ronda, llegaron las eliminatorias. De las 32 parejas iniciales, cada vez se fue reduciendo el número de competidores hasta llegar a los últimos partidos finales. Construcía quedó primera en la final de la categoría plata consolidación.

 

Para Construcía es una gran satisfacción poder ampliar su promoción del deporte con estas dos colaboraciones, y consolidar así su plan de promoción y su compromiso con las actividades deportivas.

Residuos tóxicos: El gran obstáculo de la economía circular

La alta toxicidad de algunos de los residuos que se generan en todo el planeta es una de las grandes problemáticas a las que se enfrenta la economía circular, que entre sus objetivos se marca la transformación de esos residuos en energía para evitar los vertidos y también generar ahorro de recursos energéticos.

Instituciones, organismos oficiales y empresas coinciden en afirmar que lo principal es prevenir/evitar esos residuos, en primer lugar. El resto de medidas que se tomen ya deben ser a posteriori, cuando el problema ya es real y tangible. Por lo tanto, se deberían invertir todos los recursos necesarios en evitar la generación de residuos tóxicos.

Para ello es muy importante el empujón recibido desde Europa, ya que el Consejo de medio ambiente de la UE ha pedido que se tomen medidas más restrictivas en lo que se refiere a las sustancias peligrosas. Un documento sobre productos químicos y residuos tóxicos publicado en junio de este mismo año en el que se advierte de la peligrosidad, ya no solo para la salud de las personas, si no también por el daño que pueden producir a nivel medio ambiental.

Según la Comisión Europea es imprescindible “crear conciencia” sobre la importancia y lo necesario que es actuar frente a los residuos tóxicos. Por eso ha emitido una serie de conclusiones con los retos a alcanzar en los próximos años. ¿Cuáles son esos retos?

  • La economía circular debe ser capaz de reutilizar los materiales reciclados para controlar sus efectos nocivos en la salud y el medio ambiente.
  • Exigir un control para un reciclaje seguro y de calidad.
  • El sector de la fabricación de productos químicos es una de las principales industrias a nivel mundial. Así que debe apostarse por una gestión racional del uso de productos químicos. ¿Cómo?
    • Concretar las sustancias que deben eliminarse o minimizar su uso.
    • Identificar los residuos que contienen químicos heredados para que se reciclen de forma segura y eficaz.
  • Desarrollo de alternativas a los químicos más sostenibles.
  • Eliminar las barreras actuales que impiden que en muchos casos se produzca un reciclado de los productos tóxicos.

En los últimos años muchas instituciones han intentado solucionar la problemática actual que generan los residuos tóxicos, tanto a nivel nacional como internacional. Desde el blog Terraqui, que trata cuestiones de derecho ambiental, explican las cumbres y conferencias en las que se ha tratado esta cuestión tan importante para el buen crecimiento de la economía circular.

Construcía remodela las oficinas de Holmes Place en Balmes

Construcía, constructora pionera en la creación de espacios saludables para corporaciones y actividades comerciales, ha ejecutado la obra de remodelación del Holmes Place en Balmes en un plazo de cinco semanas, gracias a un grupo de expertos profesionales con una dilatada experiencia en este campo, consiguiendo ajustarse a los plazos marcados y alcanzando el estándar de calidad requerido. Un proyecto que abarcaba un total de 385m2.

Se ha realizado todo un proceso de trabajo, empezando por la demolición de las oficinas existentes, que ha consistido en quitar techos, mamparas, pavimentos y saneamiento de las instalaciones. Esta parte del proyecto ha conllevado dos semanas del período de la obra, hasta conseguir un espacio diáfano. Una vez concluido este proceso, se ha continuado con la creación de paredes divisorias por todo el espacio de la oficina forradas con placas de cartón-yeso, la implantación de las nuevas instalaciones de agua, luz y sonido, o la reparación de la climatización existente.

También se ha creado un falso techo registrable y continuo, se han creado nuevas instalaciones de baños, nivelado los pavimentos, y creado otros nuevos de moqueta y vinílicos, se han instalado mamparas y se han creado espacios de office para los usuarios de las oficinas. Finalmente se ha terminado con pequeños detalles como grifos con aire para secarse las manos, entre otros.

Gracias a la experiencia que tiene Construcía en el sector de las oficinas, se han logrado todos los objetivos en plazo y calidad planteados al inicio del proyecto.

Hoteles sostenibles: La nueva moda eco

Si por algo se caracteriza el siglo XXI es por el despertar de las conciencias en cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la sobrepoblación o el consumo desorbitado de bienes y servicios. Hace ya algún tiempo que lo vienen advirtiendo algunas voces reconocidas dentro del ámbito del ecologismo y la llamada “nueva economía”: Nos estamos cargando el planeta. Dilapidamos recursos sin atender a las consecuencias, buscando beneficios inmediatos, pero poco a poco estamos descubriendo ya algunos efectos nocivos de estas prácticas. El agujero de la capa de ozono parece que fue el inicio de ese “despertar colectivo”, un despertar que se ha trasladado incluso a nuestra forma de viajar y de alojarnos: ha nacido la era de los hoteles sostenibles.

 

¿Qué es un hotel sostenible?

 

Se trata de establecimientos construidos buscando reducir al máximo la denominada huella de carbono, que es la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que se producen con la fabricación de un producto y nuestra actividad diaria. No es más que la huella que toda acción humana deja en el planeta, algo que se expresa en toneladas de Co2 emitidas a la atmósfera.

 

Pues bien, los hoteles sostenibles intentan crear el menor impacto posible con la construcción del alojamiento, tanto a nivel de materiales como del entorno y la ubicación. Te explicamos cuáles son algunas de las características más comunes de los hoteles eco:

 

  • Integración del hotel en el entorno respetando la biodiversidad de la zona, reduciendo los residuos y reciclando.
  • Utilización de materiales reciclados en la construcción del alojamiento.
  • Abastecimiento a través de productos de agricultura ecológica, de temporada y de proximidad.
  • Uso de productos de limpieza biodegradables.
  • Creación de piscinas ecológicas (prescinden del cloro y el agua se depura con plantas, piedra y arena con lo que se consigue ahorrar agua porque no es necesario vaciarlas. También supone un ahorro energético al ser innecesario utilizar una depuradora).
  • Iluminación LED, utilización de electrodomésticos eficientes y uso de energías renovables como los paneles solares. Con todo ello se contribuye a ahorrar en gasto energético.
  • Buscar proveedores de la zona para que los beneficios económicos repercutan en trabajadores locales.

 

La arquitectura flotante

 

Una mención a parte se merece la técnica de construcción de hoteles flotantes que proviene de Holanda. Como su nombre indica se trata de alojamientos que se edifican sobre el agua, a buen recaudo de posibles inundaciones y una manera de continuar creando sin necesidad de demoliciones o impactos ambientales sobre tierra firme.

 

Sin duda, es una técnica controvertida y algunas voces ecologistas la han criticado por su espíritu expansionista y de búsqueda de nuevos horizontes de negocio en vez de contribuir a la mejora del medio ambiente. Lo cierto es que los hoteles flotantes reducen el impacto ambiental en entornos protegidos y ya se están creando en lugares como Miami o Las Maldivas.

 

Los mejores hoteles eco-friendly del mundo

 

Los hoteles sostenibles ya se han convertido en todo un fenómeno y cada vez son más las empresas turísticas que deciden construir sus alojamientos siguiendo el código ético eco-friendly. Uno de los más destacados es el Crowne Plaza Copenhaguen Towers que fue premiado en 2013 por las Naciones Unidas como el más verde del mundo, ya que ahorra más de 1.000 toneladas de Co2 cada año.

 

Os dejamos un listado con algunos de los mejores hoteles sostenibles del mundo por si os decidís a alojaros en alguno de ellos.

 

 

 

 

 

 

Construcía colabora en la renovación del Centro Comercial Dolce Vita Tejo de Portugal

Construcía, constructora especializada en la creación de espacios saludables para corporaciones y actividades comerciales, ha colaborado en la renovación del Centro Comercial Dolce Vita Tejo de Amadora, en Lisboa.

El proyecto, con una superficie ejecutada de 5.230 m2, se ha realizado en 7 meses, gracias a la aplicación de la metodología Lean Construction que, aplicada por un grupo de expertos profesionales con una amplia experiencia en este campo, ha permitido reducir considerablemente los plazos de ejecución de la obra.

En la primera fase del proyecto de renovación del Centro Comercial Dolce Vita Tejo ejecutada por Construcía, se ha hecho una intervención en la totalidad del área de construcción de la zona de restauración, presentando nuevos ambientes, un proyecto que se integra en el plano global para trasformar a corto plazo el espacio en un shopping resort.

Con una zona de restauración de 7.000 m2 y 1.500 lugares, se han creado diferentes ambientes. Se han creado nuevas zonas de estar y distribuido mobiliario decorativo y otros elementos verdes que ocupan los largos pasillos. Con la remodelación, el espacio ha sido organizado en cinco áreas distintas que permiten ofrecer alternativas a los consumidores: Business (área más formal para reuniones de trabajo o negocios); Familia (espacio que integra el parque infantil, mesas comunitarias, entre otros); Joven (área dotada de juegos y sofás, con una decoración más atrevida); Casual (zona más distendida para una comida rápida con mesas y sillas altas) y, por último, la Terraza (zona exterior, que promueve la convivencia, con vista privilegiada a la plaza central).

Para esta fase de remodelación se han aplicado distintos materiales especiales como techos suspendidos en hojas de papel, pájaros de papel al techo, maderas claras y oscuras, cueros y hierro Con estos materiales se ha conseguido una reformulación del paisajismo interior.


Construcía colabora na renovação do Centro Comercial Dolce Vita Tejo em Portugal.

Construcía, empresa especializada na criação de espácios saudáveis para sedes corporativas e atividades comerciais, tem colaborado na remodelação do Centro Comercial Dolce Vita Tejo na Amadora, Lisboa.

O projeto, com uma una superfície executada de 5.230 m2, foi executado em 7 meses, graças a aplicação da metodologia Lean Construction que, aplicada por um grupo de expertos profissionais com uma grande experiência nesta área, tem permitido reduzir consideravelmente os prazos de execução da obra.

Na primeira fase do projeto de remodelação do Centro Comercial Dolce Vita Tejo, executada pela Construcía, foi feita uma intervenção na totalidade do área da zona do Food Court, apresentando novos ambientes, um projeto que se integra no plano geral para a reabilitação, num corto prazo, do espácio num shopping resort.

Com uma zona de restauração, com 7.000 m2 e 1.500 lugares, se criaram diferentes ambientes. Foram criadas novas zonas de estar e distribuídas peças de decoração e outros elementos verdes que ocupam os largos corredores. Com a remodelação, o espaço vai ser organizado em cinco áreas distintas que permitem oferecer alternativas aos consumidores: Business (área mais formal para reuniões de trabalho ou negócios); Família (espaço que integra parque infantil, mesas comunitárias, entre outros); Jovem (área dotada de jogos e sofás, com uma decoração mais arrojada); Casual (zona mais descontraída para uma refeição rápida com mesas e cadeiras altas) e, por último, o Terraço (zona exterior, que promove o convívio social, com vista privilegiada para a praça central).

Nesta fase de remodelação foram aplicados diferentes materiais especiais, como o teto suspenso em folhas de papel, pássaros em papel suspensos ao teto, madeiras claras e obscuras, couros e ferro. Com estes materiais se conseguiu uma total reformulação do paisagismo interior.

Grupo Construcía instala desfibriladores en sus oficinas

Según las estadísticas de la Fundación Española del Corazón, en España se producen unas 30.000 paradas cardiorrespiratorias al año, cifra que podría reducirse de manera significativa si hubiera un mayor número de desfibriladores y se aplicara la desfibrilación a la víctima en los cinco primeros minutos.

Grupo Construcía se ha unido al compromiso que ya han adoptado algunas empresas de crear espacios cardioprotegidos y velar por la salud de sus empleados. Para ello ha instalado desfibriladores en sus oficinas de Barcelona y Madrid. Además, ha completado la instalación con una formación a un grupo concreto de trabajadores de cada una de las oficinas, enseñándoles el funcionamiento del desfibrilador y el proceso de atención básica a la persona afectada. Esta formación ha consistido en 3 horas de teoría y 3 horas de práctica.

Leyes nacionales sobre desfibriladores

En 2009 el Gobierno español sentó las bases para la regulación de la presencia de DESA en el Real Decreto 365/2009, de 20 de marzo, que establece las condiciones y requisitos mínimos de seguridad y calidad en la utilización de estos equipos fuera del ámbito sanitario. La normativa, vigente actualmente, pone en valor la importancia de la protección de la salud y cómo los desfibriladores pueden ayudar a salvar vidas en caso de paradas cardiorrespiratorias.

Normativas autonómicas sobre desfibriladores

Las normativas autonómicas en materia de desfibriladores y cardioprotección insisten en la importancia de que los equipos estén con mantenimiento y adaptados para su óptimo rendimiento en caso de necesidad. Asimismo, marcan que los lugares con mayor tránsito de personas deben disponer de estos dispositivos.

Cataluña – Decreto 151/2012

Se exige que los DESA estén en perfecto estado de funcionamiento y mantenimiento, siendo responsabilidad del dueño que esto se cumpla. Antes de su uso se debe avisar al 112 y es necesario disponer de los cursos de RCP y uso del desfibrilador.

Se deben instalar por decreto en grandes superficies con actividad comercial minorista con superficie útil para la exposición y venta al público superior a 2.500 m2, aeropuertos, puertos comerciales, estaciones de autobuses y ferrocarril de poblaciones de 50.000 habitantes, estaciones de metros con tránsito diario igual o superior a 5.000 personas, instalaciones, centros o complejos deportivos con un volumen diario de usuarios sea igual o superior a 500 personas y establecimientos públicos con un aforo igual o superior a 5.000 personas.

Madrid – Decreto 78/2017

La nueva normativa establece la obligatoriedad en los siguientes espacios públicos o privados y obliga a crear el Registro médico de desfibriladores externos:

Grandes establecimientos comerciales, aeropuertos, estaciones de autobuses, metro y ferrocarril, poblaciones de más de 50.000 habitantes, estaciones de metro, establecimientos públicos con un aforo igual o superior a 2.000 personas, establecimientos de la administración pública en poblaciones de más de 50.000 habitantes y con una afluencia media diaria igual o superior a 1.000 usuarios, instalaciones, centros o complejos deportivos con 500 usuarios o superior, centros educativos, centros de trabajo con más de 250 trabajadores, establecimientos hoteleros con más de 100 plazas, centros residenciales de mayores de más de 200 plazas.

Estos desfibriladores que la Comunidad de Madrid ahora obliga a instalar deberán, según señala el Decreto, estar “conectados de forma permanente a la red de emergencias de forma que en el momento de su uso activen la actuación de la red de emergencias”.

Obras faraónicas: Edificios y estructuras de récord

Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha intentado dejar su huella para la posteridad. Obras de arte, edificios de récord, estructuras, ideas… Más allá de la gloria que pueda desearse en vida, el objetivo final es ser recordado. Algo artificial que depositamos en nuestro mundo para que las generaciones futuras sepan quiénes fuimos.

 

Por eso hemos querido elaborar este listado de récords mundiales de edificios y estructuras. Y es que cada vez es más difícil marcar la diferencia, por eso las construcciones revientan los récords y son cada vez más altas, más grandes, más anchas, más imponentes…

 

¿Preparado para surcar los cielos?

 

  1. Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo. Con 828 metros de altura y un total de 163 pisos, el Burj Khalifa de Dubai, erigido sobre las arenas del desierto, es la construcción más alta del planeta. Un título que perderá en breve, ya que se estima que en 2020 termine la edificación de la Kingdom Tower, en Yida (Arabia Saudí), que tendrá un kilómetro de altura.

 

  1. La Gran Muralla China, la mayor obra de ingeniería del mundo. Aunque se estima que llegó a alcanzar los 7.000 kilómetros de largo (desde la frontera con Corea hasta el desierto del Gobi) actualmente sólo se conserva un 30% de esta edificación construida originalmente en el siglo V a.C. Tiene una altura de entre 6 y 7 metros y unos 5 metros de ancho.

 

  1. Viaducto de Millau, el puente más alto del planeta. Se sitúa en Aveyron, en Francia, y se ha ganado el título con sus 343 metros de altura y sus 2.460 metros de longitud.

 

  1. Teleférico de Mérida, el más alto del mundo. Une esta ciudad venezolana con la cima del pico Espejo, que se sitúa dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada. Tiene una altura total de 4.765 metros y 12’5 km de longitud, lo que lo convierte en el segundo más largo del mundo, solo por detrás del de Norsjö, en Suecia.

 

  1. Presa de las tres gargantas, la presa más grande. Se encuentra situada sobre el río Yantsé, en China. La planta hidroeléctrica más grande del mundo gracias a sus 2.309 metros de longitud y sus 185 metros de altura. Su construcción duró alrededor de 23 años y terminó en 2016.