Ver mas +

Autor: Gabriella Antolinez

La economía circular llega al supermercado

La famosa cadena de supermercados holandesa Albert Heijn, que pertenece al grupo Ahold Delhaize, puso en marcha a finales del año pasado un supermercado basado en la economía circular en la ciudad de Gouda. Este supermercado es una prueba piloto que tiene la intención de servir para abrir otros establecimientos similares en los próximos años. El ambicioso objetivo estratégico de la compañía es que sus casi 1000 tiendas sean completamente neutras en emisiones de dióxido de carbono en el año 2025.

¿Cómo se aplica la economía circular en el supermercado?

La economía circular se basa en obtener la máxima productividad de los recursos. Para la construcción de este nuevo establecimiento y el diseño de los aparcamientos y alrededores, la cadena de supermercados Albert Heijn ha apostado por el uso de materiales de construcción reciclados. Elementos como el hormigón, el pavimento, el acero, el alcantarillado y el revestimiento de fachadas encuentran aquí un nuevo uso que seguramente no será el último.

También se han reutilizado diversos elementos interiores como el sistema de iluminación o el revestimiento de suelos, techos y los soportes para mangueras contra incendio. Los muebles de refrigeración y las zonas de escaneo automático se han recuperado también, todo gracias a un equipo especialmente dedicado a la selección de materiales y producto reciclados que se ha encargado de la búsqueda y selección.

Tanto el edificio como los elementos interiores se han diseñado para ser recuperados al final del ciclo de uso. Estructura, techos, revestimientos, equipos, podrán recuperarse y reutilizarse en el futuro.

Supermercados circulares en España

La Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES) ya hace tiempo que tiene entre sus objetivos la sostenibilidad medioambiental y tiene el foco puesto en lograr el despliegue de la economía circular.

En unas jornadas llevadas a cabo en 2016 en las que se abordó la cuestión de los supermercados y la economía circular, se hizo hincapié en el esfuerzo que hacen las cadenas de distribución en la prevención de residuos, sensibilizados sobre todo por el despilfarro alimentario. Se continúa poniendo el esfuerzo en medidas como la apuesta por la eficiencia energética del sector tanto en la distribución como en el transporte y las mejoras tecnológicas en las tiendas.

Esperamos que pronto llegue hasta el contexto local la conciencia de la importancia del diseño de los espacios teniendo en cuenta la productividad de los recursos. Diseñar espacios con materiales saludables y perpetuamente ciclables.

Construcía aplicará su metodología Lean2Cradle en la construcción del edificio Gonsi Sócrates

La promotora inmobiliaria GONSI está promoviendo un nuevo edificio corporativo para albergar empresas 4.0 en el municipio de Viladecans, en Barcelona. Para el desarrollo de las obras ha confiado en Construcía, la única empresa constructora con el conocimiento para construir bajo los criterios de Economía Circular.

 

El proyecto arrancó en 2018 y está en fase de construcción,  está siendo elaborado por el estudio de arquitectos Pich Architects, especialistas en arquitectura sostenible. Construcía colaborará con el arquitecto para mejorar la fase de ejecución y realizar una obra sin riesgos de planning, económicos, ni laborales.

 

Las características del Edificio Gonsi Sócrates

 

Se trata de un edificio de 6.200 m² ubicado en el Viladecans Business Park que consta de 4 plantas y aparcamiento con espacios orientados a facilitar las nuevas dinámicas de trabajo que se están implantando cada vez en más empresas. Esto significa que la construcción incluirá:

 

  • Espacios diáfanos y compartimentables.
  • Zonas que favorezcan el trabajo colaborativo.
  • Zonas de descanso.
  • Zonas privadas.
  • Planta Baja y Planta 1 con acceso rodado y acceso corporativo.
  • Zonas verdes en cubiertas y terrazas exteriores interconectadas en todas las plantas.
  • Jardín interior de isla.

 

La estructura es de hormigón prefabricado, pilares, placas alveolares y paneles de hormigón armado. Se aplicará la metodología BIM, en fase de proyecto, fase de obra y AS-built. Asimismo, Construcía ayudará en la elaboración del Material Passport, aplicará la metodología LEAN durante la planificación de la obra y seguirá los protocoles definidos previamente para la obtención del certificado de proyecto LEED.

 

La principal característica del futuro Edificio Gonsi Sócrates es la combinación de usos, lo que en GONSI denominan “All in one”, que permite combinar usos comerciales, de oficina, logísticos, de almacenaje y de transporte en el mismo edificio.

 

Aplicación de los principios de la Economía Circular en el edificio circular Gonsi Sócrates

 

El proyecto de construcción tiene en cuenta, entre otras cuestiones, el impacto que puede suponer en la biodiversidad, la centralización de los servicios y el efecto isla de calor.

 

Respecto a los materiales de construcción, se tendrá en cuenta un sistema constructivo desmontable, el impacto ambiental, la flexibilidad de espacios o el ciclo del agua entre otros muchos. Todas estas características están bajo el paraguas de la certificación C2C.

 

La finalización del Edificio Gonsi Sócrates está prevista para el próximo verano’19 y se encuentra ya en fase de comercialización en régimen de alquiler. Más info en www.edificio-socrates.com

 

 

 

 

Primeras oficinas Lean2Cradle en España para Construcía Instalaciones

Construcía Instalaciones Barcelona se ha trasladado a sus nuevas oficinas en Sant Cugat del Vallès, las primeras instalaciones propias del Grupo en España que se han llevado a cabo con la metodología Lean to Cradle. Éstas tienen una superficie de más de 200 metros cuadrados y la duración de los trabajos ha sido de aproximadamente 2 meses.

 

Los entornos colaborativos

El diseño de las nuevas oficinas se ha basado en la generación de los denominados “entornos colaborativos” que siguen una dinámica de trabajo en espacios abiertos en los que la comunicación es directa y bastante lineal.

  • Zonas de trabajo abiertas para los usuarios. Facilita la relación y colaboración constante entre compañeros de trabajo.
  • Zonas de trabajo reservadas para conversaciones telefónicas, reuniones de grupos y formaciones.

También destacar la habilitación de zonas de confort que permiten generar un ambiente saludable.

 

Características propias

Las características innovadoras y de calidad que nos proporcionan la metodología Lean2Cladle en este proyecto son:

  • La instalación de moqueta “atrapa polvo” que mantendrá a raya las alergias y la limpieza del espacio.
  • Productos libres de sustancias químicas nocivas para no afectar en la salud de los trabajadores.
  • Generación de zonas ajardinadas para mejorar la calidad de aire interior.
  • Utilización de materiales de aislamiento acústico en techos y paredes que mejoran la calidad acústica de los distintos espacios.
  • Refuerzo de los niveles de iluminación en los puntos de trabajos superiores a 1.000 luxes para un mayor confort lumínico.

Por otro lado, se han utilizado materiales sostenibles con el medio ambiente bajo el paraguas del denominado cradle to cradle (C2C). Esto significa que, además de estar libres de sustancias químicas nocivas y ser producido respetando el medio ambiente,   se realiza un pasaporte de materiales.

  • No se utilizan agentes contaminantes en el proceso de fabricación de los materiales. Por ejemplo, la pintura que se utiliza no lleva disolventes en su elaboración o al mobiliario no se le aplican barcines ni colas nocivas.
  • Se apuesta por los materiales con un alto grado de reciclaje evitando los que contengan plástico.

La universidad y la economía circular

No cabe duda de que la economía circular es el modelo para hacer posible un futuro de abundancia y bienestar para todos. Gobiernos, empresas y organizaciones trabajan intensamente en todo el mundo para acelerar su implementación. A nivel individual aún hay mucho trabajo por hacer. El cambio de mentalidad que implica pasar de un modelo de “consumidor” a un modelo de “usuario” es algo que no se consigue solo con la fuerza de la ley o el impulso privado. No al menos al ritmo necesario. Además, este cambio solo será posible si existen los perfiles profesionales adecuados, por ello es clave la implicación de la escuela y la universidad desde el ámbito de la formación.

 

Universidad y economía circular

 

A nivel internacional, existen numerosas iniciativas como la de la deportista de élite, Ellen MCArthur, de la que ya os hablamos en este artículo y que con la fundación que lleva su nombre apuesta por maximizar el valor de los materiales. Ha firmado acuerdos con multinacionales como Google y su fundación es la co-creadora de un curso sobre economía circular en la Delft University of Technology. Otros centros de educación superior de Alemania contemplan en sus programas reglados formación en economía circular.

También en España ya hay varias universidades que han incluido entre sus asignaturas y programas de formación, créditos relacionados con el aprendizaje de la economía circular. El máster de Ingeniería Industrial de la Universidad de Sevilla incluye la asignatura “Economía Circular y Sostenibilidad”, la Universidad de Nebrija ha organizado diferentes jornadas sobre este modelo económico, al igual que la Universidad de Burgos.

Pero la que ha llegado más lejos ha sido la Universidad de Oviedo, que a finales del año pasado anunció que crearía la cátedra de economía circular con el objetivo de sensibilizar y formar en el ámbito de los residuos así como fomentar el I+D para su gestión.

También la Universidad de Santiago de Compostela ha dado pasos importantes con la creación del I Premio Internacional de Investigación en innovación y economía circular. Un galardón convocado en el marco del Máster de Desarrollo Económico e Innovación (DEIN) y financiado por la Diputación de A Coruña.

 

La formación reglada: El gran reto a conseguir 

A excepción de la asignatura que se imparte en la Universidad de Sevilla, la mayoría de centros universitarios se centran en acoger jornadas y ofrecer cursos y formaciones no regladas. El gran reto es conseguir que todo ese aprendizaje se base en titulaciones y en asignaturas oficiales.

Con esto se consiguen dos objetivos que resultan imprescindibles y prioritarios:

  1. Asegurar y controlar la calidad de la formación que se imparte sobre economía circular.
  2. Buena reputación de este tipo de formación frente a la comunidad científica y económica.

 

¿Cómo garantizar la calidad técnica en un ámbito tan reciente y en gestación?

Lo fundamental es acudir a las fuentes. Es verdad que la Economía Circular se ha popularizado en los últimos 5 años, pero es un concepto que ya existe desde hace varias décadas, aunque no se denominara así.  Uno de sus padres es Walter Stahel, arquitecto suizo que en la década de 1970 publicó un informe titulado “El potencial para sustituir la energía por la mano de obra” que cuestionaba el modelo lineal que llevaría a destruir el planeta y apostaba por el ingenio para reparar productos en vez de crear otros nuevos.

Desde entonces se ha trabajado para alcanzar esa meta denominada Economía Circular, que se ha valido de herramientas como el Biomimicry, la ciencia que busca emular a la naturaleza con el fin de encontrar soluciones prácticas a las necesidades del mundo; y de otras más conocidas como el C2C® (Cradle to Cradle®), una visión transversal que mira la salud y potencial recirculación de los materiales, la utilización de los recursos en el proceso productivo y el respeto a las personas.

 

 

 

 

Descubre el rascacielos de madera más alto del mundo

Noruega se caracteriza por tener una economía y una cultura centrada en el aprovechamiento de los recursos y su utilización de forma innovadora. Y la arquitectura, en este sentido, no podía ser una excepción. Ésta ha logrado la forma perfecta: usar materiales naturales que pueden perdurar durante siglos. El gran éxito de los arquitectos de este país nórdico radica en saber combinar las tendencias actuales en diseño con el uso de materiales naturales tradicionales como la madera, la piedra o el metal.

El interés de los vikingos por la construcción de viviendas y barcos de madera viene de lejos.

 

La arquitectura sostenible en Noruega

 

Como hemos visto en artículos anteriores, los edificios representan un gasto energético muy grande en todos los países desarrollados. Noruega no es una excepción. Los edificios representan el 40% de su uso energético. Es por ello por lo que es muy importante tomar medidas al respecto, y una de ellas es la construcción sostenible.

El concepto de casa pasiva, que es aquel tipo de construcción en la que se utilizan recursos de la arquitectura bioclimática combinados con eficiencia energética superior a la construcción tradicional, entró en el ámbito académico de Noruega alrededor del año 2000. Este concepto, ha contribuido a que, desde entonces, las viviendas de bajo consumo energético hayan ido teniendo cada vez mayor protagonismo. El primer proyecto de casa pasiva que se construyó en Noruega fue el conocido como Tromsøya , cuya construcción finalizó en diciembre de 2005.

 

Mjøstårnet: el rascacielos de madera más alto del mundo

 

Pero Noruega, como país líder en la eficiencia en la construcción y en la arquitectura sostenible, lo ha trasladado a complejos proyectos por tamaño y diseño como el de la ciudad de Brumunddal. Se trata de una localidad a 150 kilómetros de Oslo que alberga el proyecto constructivo más ambicioso de los que se han llevado a cabo en el país nórdico. Hablamos de Mjøstårnet el rascacielos de madera más alto del mundo, un edificio piloto que trata de demostrar que es posible construir edificios de altura con materiales respetuosos y que además supongan una reducción de hasta un 85% en la emisión de gases de efecto invernadero en la producción de esos materiales.

Está previsto que este rascacielos tenga una altura de 80 metros y 18 plantas que integrarán apartamentos, oficinas, un hotel y restaurantes. Se espera que abra sus puertas al público en marzo de 2019.

Arthur Buchardt es el creador de este proyecto con el que se quiere crear un símbolo verde que impulse a la construcción de edificios altos utilizando recursos y proveedores locales además de materiales sostenibles y renovables. Este innovador rascacielos ya ha recibido galardones como el Norwegian Tech Award 2018 y The New York Design Awards 2018.

Tendencias en arquitectura sostenible en 2018

Iluminación natural, domótica, reutilización de materiales… Son algunas de las tendencias en arquitectura sostenible que nos deja este año 2018 que despediremos en pocos días. Es tiempo de balances y análisis y eso en el mundo de la construcción se traduce en una apuesta firme por un nuevo paradigma arquitectónico que gira alrededor de varios conceptos básicos:

  • Economía circular. Una visión alejada del viejo concepto de usar y tirar.
  • Respeto al medio ambiente.
  • Hogares pensados para facilitar la vida de sus habitantes.

El Top Five de las tendencias 2018 en arquitectura sostenible

El sector de la arquitectura está apostando cada vez más por la vía sostenible y está demostrando que la construcción puede ser rentable y sostenible a la vez.

  • Iluminación natural. El diseño de una nueva construcción lo es todo para conseguir la mejor orientación que permita obtener el mayor número posible de horas de luz natural en la mayor parte de las estancias del edificio en cuestión. ¿Y por qué apostar por la luz natural? No solo por cuestiones de eficiencia energética, también entra en juego el bienestar y el confort que aporta prescindir de la luz artificial.
  • Eficiencia energética. Las casas ecológicas son una opción que gana adeptos año a año. Permite controlar el gasto de energía y garantiza un entorno más limpio. Algunas de las soluciones que se ponen en marcha para conseguir edificios lo más eficientes posible pasan por un buen aislamiento exterior, el diseño de huecos optimizados por orientaciones, las protecciones solares y sistemas de ventilación por recuperación de calor.
  • Domótica o el hogar conectado. Apps para gestionar el uso y el consumo de los electrodomésticos que mejoran el confort de sus habitantes y contribuyen a mejorar también la eficiencia energética y a estabilizar las facturas. También se incluye el control de otros dispositivos como las persianas, que podemos abrirlas o cerrarlas estando fuera de casa.
  • Materiales reutilizables. Es una de las grandes apuestas del año: el uso de materiales con una previsión de vida más allá de la construcción del proyecto para el que se han adquirido. Una forma de reducir la huella ambiental.
  • Impresión 3D. Permite elaborar maquetas y prototipos de forma rápida, económica y sostenible, ya que permite utilizar materiales como los bioplásticos y evita que se desperdicie material reduciendo el impacto medioambiental.
  • Estructuras modulares. Las viviendas prefabricadas están en auge ya que su construcción es rápida, barata y de alta eficiencia energética.

Todo indica que las nuevas tendencias en arquitectura sostenible de cara al 2019 irán en la misma línea de este año, apostando por reducir el impacto en el medio ambiente.

 

Construcción y economía circular. Un ineludible tándem de futuro

En los que conocemos como países desarrollados se calcula que entre un tercio y la mitad de los residuos sólidos provienen de la construcción y de la demolición de edificios y casas. Ello implica la pérdida de gran parte de minerales, metales y materiales orgánicos. Es en este sentido que construcción y economía circular deben ir de la mano para conseguir un mundo más sostenible y saludable.

Construcción y economía circular versus construcción tradicional

La construcción tradicional, basada en el modelo de la economía lineal (producir, usar y tirar) consume gran cantidad de energía, recursos naturales ilimitados y genera una cantidad de residuos muy preocupante para el medio ambiente. Es por ello que es importante, y también urgente, que las constructoras empiecen a trabajar teniendo en cuenta los principios de la economía circular.

El modelo actual basado en el modelo lineal recursos – producto – residuos debe pasar a convertirse en uno circular de recursos – productos – nutrientes / ciclaje / reciclaje. Es decir, las obras se deben realizar teniendo en cuenta que todos los materiales posibles que forman el edificio pueden volver a la naturaleza en forma de nutriente.

Construcción y economía circular. El cambio

Según estudios realizados por el Foro Económico Mundial, con la adopción de la economía circular por parte del sector de la construcción se puede lograr un cambio verdaderamente transformador. El citado estudio señala que mediante el aprovechamiento de la capacidad del sector de la construcción muchos países podrían reducir las tasas de emisión de forma muy considerable. El ahorro energético que se podría conseguir es de más del 30%.

Como hemos visto en otros artículos de este blog ya son varios los países que van a empezar a aplicar en breve medidas relacionadas con la economía circular en el ámbito de la construcción. Reino Unido, por ejemplo, se ha fijado para el año 2025 el objetivo de reducir un 50% el nivel actual de emisiones de gases de efecto invernadero en la construcción en general.

Construcía Instalaciones dará forma a las instalaciones del “Edificio donde se guardan los sueños”

Construcía Instalaciones ha sido la adjudicataria del paquete de instalaciones del centro de datos MAD3 de Interxion, proyecto conocido como el “Edificio donde se guardan los sueños”. El paquete incluye las instalaciones de Media Tensión, Baja Tensión, Sistema de Control, Climatización Ventilación, PCI, Seguridad y control de accesos.

MAD3, el tercer centro de datos de Interxion en Madrid, cuenta con una inversión de 44 millones de euros, 2.500 m2 de sala IT para alojar 35.000 servidores y 11 MW de potencia eléctrica proveniente de energías renovables. Es el primer centro de datos construido íntegramente para atender la demanda de servicios cloud de la economía digital y ha sido diseñado de acuerdo con los estándares más exigentes de eficiencia energética, seguridad y alta disponibilidad. Veinte años de experiencia avalan a Interxion para ofrecer un diseño consistente y excelencia operacional en sus centros de datos. Hecho que encaja perfectamente en la clara apuesta del Grupo Construcía por la Economía Circular y la metodología Lean2Cradle.

Este nuevo centro de datos, ubicado en el área tecnológica de Silicon Alley Madrid, estará interconectado a través de un anillo de fibra óptica redundado con los otros dos centros de datos con los que cuenta Interxion en Madrid.  Este anillo ofrecerá a los clientes la mejor conectividad a más de 90 operadores telco y a los principales proveedores de cloud pública, Amazon Web Services (AWS), Azure, Goggle Cloud, IBM Cloud y Oracle Cloud.

El Edificio donde se guardan los sueños contará con un amplio rango de espacio técnico para alojar todos los sueños de la economía digital.

La economía circular reduce el desempleo y mejora la actividad económica

La economía circular es una herramienta estratégica de gran valor que incide directamente en el objetivo de reconducir el actual modelo económico a uno responsable e inteligente con diferencias notables respecto el actual. Una de las ventajas es que la economía circular reduce el desempleo y, como ya se ha apuntado, incide muy positivamente en la mejora de la actividad económica.

Cómo la economía circular reduce el desempleo

Las ventajas del crecimiento económicas de la economía circular son diversas y muy destacables como crecimiento económico, creación de valor, ahorros netos en costes de materias primas y creación de empleo.

Por una parte, los nuevos modelos de producción, que se caracterizan por el uso de tecnologías avanzadas, requieren empleos que requieren de una alta especialización. Desde el punto de vista de la adopción de la economía circular puede contribuir al fomento del empleo tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.

Además de la vertiente más tecnológica, si hablamos de economía circular y empleo también debemos tener en cuenta el factor local. Y en este caso también entran en juego trabajos que no requieren una especialización tan alta como los relacionados con la tecnología. En este sentido es una importante apuesta para aquellas economías menos desarrollada sen las que el desempleo y el empleo precario juegan un papel importante.

Estudios sobre cómo la economía circular reduce el empleo

Se han llevado a cabo diferentes estudios que comparativos relativos a los efectos del empleo en la transición a la economía circular. Estos estudios, detrás de los cuales se encuentran entidades como la Ellen McArthur Foundation, el Departamento de Comercio y Oportunidad Comercial de Illinois de Estados Unidos o la red europea RREUSE, confirman los efectos positivos que la economía circular puede tener en la creación de empleo. Estos efectos positivos tienen que ver con factores como el aumento del gasto, que tiene que ver con la reducción de los precios en diferentes sectores por el aumento del empleo en el reciclaje y la apuesta por la recuperación y la reutilización.

Apostar por la sostenibilidad aumenta el valor de la vivienda

En el año 2020, dentro de tan solo dos años, todos los edificios de nueva construcción tendrán que tener, siguiendo la directiva europea 21/2010, un consumo energético prácticamente nulo. Esta directriz obligará al sector de la construcción a un intenso proceso de innovación y adaptación para poder cumplir con los nuevos criterios comunitarios de sostenibilidad. Construcía, en este sentido, ya lleva años trabajando en la construcción sostenible y saludable para las personas que la habitan.

La adaptación a la sostenibilidad

 

La adaptación progresiva a la nueva directiva comunitaria antes citada es imprescindible para cumplir con los objetivos de lucha contra el cambio climático. Ya que debemos tener en cuenta que los edificios de viviendas y de oficinas son los responsables del 40% del consumo total de la energía que se consume en el Estado español.  Y, como se desprende del título, esta medida no sólo aportará valor medioambiental, también les aportará un mayor valor debido al mayor confort y eficiencia energética que tendrán. El confort lumínico, climático y acústico, así como el global, también son claros rasgos distintivos del Grupo Construcía y su apuesta por la economía circular.

¿Son suficientes las medidas de sostenibilidad que se pretenden adoptar?

 

Las conferencias en las que se forjaron las directrices que pretenden llevar la construcción hacia la sostenibilidad parece que han tenido gran incidencia en la concienciación de que el sector de la construcción es clave en la lucha contra el cambio climático. Pero también hay muchos especialistas del sector consideran que la transposición nacional de la directiva comunitaria (CTE) no es suficiente. Argumentan que el concepto de consumo energético “Casi nulo” es demasiado amplio y sería necesario acotarlo más. No obstante, se muestran convencidos de que las directrices europeas tendrán un impacto muy positivo en el sector y en el medioambiente.

¿Qué sucede con la sostenibilidad de los edificios ya existentes?

 

Los expertos también consideran que es muy importante que esta normativa también tenga incidencia sobre los edificios que ya existen en la actualidad puesto que actualmente la tasa de renovación del parque existente es solo de un 1%.