Ver mas +

Autor: Gabriella Antolinez

¿Qué es Lean Construction?

El Lean Construction está basado en los principios del Lean Production, nombre que acuñaron unos investigadores del MIT al sistema de fabricación de Toyota a finales de los 80. El Lean Construction se basa en la gestión de los procesos de construcción siguiendo los principios de la mejoría continua y en la adaptación del Toyota Production System al sector.

Lean Construction vs. Modelo tradicional de construcción

Los problemas que más comúnmente nos encontramos en el sistema tradicional de construcción desde su fase inicial hasta su ejecución, uso y mantenimiento, que pueden solucionarse con la aplicación del sistema Lean Construction son:

  • Escasa experiencia y formación en nuevos sistemas de planificación y gestión de obras.
  • Control no eficaz de la calidad basado en métodos estadísticos obsoletos.
  • Falta de rigor en el cumplimiento de las medidas de seguridad.
  • Omisiones y errores en proyectos.
  • Poco o nulo interés en la formación y reciclaje de los trabajadores y en la captación de talento.
  • Falta de coordinación entre los diferentes actores que forman parte de las diferentes fases del proyecto. Esto se debe, en muchas ocasiones, a la falta de transparencia y comunicación entre las diferentes partes.
  • Tiempos de espera elevados por falta de equipo, materiales o herramientas.
  • Dilatación de tiempos de espera debido a pasos anteriores de la obra inacabados o mal ejecutados.
  • Acumulación de materiales en plazos no adecuados que derivan en sobrecostes no contemplados inicialmente.
  • Retrasos por incumplimiento de las especificaciones iniciales y cambios a nivel de diseño.

Contrapuesto a esto nos encontramos el sistema Lean Construcción, que se caracteriza, según un informe de McGraw Hill Construction sobre la aplicación de este sistema, por:

  • Mayor calidad en la construcción.
  • Más satisfacción del cliente.
  • Mayor productividad.
  • Mejora de la seguridad.
  • Reducción de los plazos de entrega.
  • Mayor beneficios y reducción de costes.
  • Mejor gestión del riesgo.

Lean Construction: un sistema integrado

Uno de los elementos imprescindibles para que el sistema Lean Construction reduzca esfuerzos, tiempo y materiales no necesarios es la colaboración de todas las partes implicadas en un proyecto de construcción.

El Lean Construction dispone de diferentes herramientas para hacer efectivo este sistema. Un ejemplo es el Last Planner System, una sistematización de la planificación técnica realizada conjuntamente con los subcontratistas, reduciendo la variabilidad y consiguiendo reducciones de planes iniciales.

Swarovski confía a la empresa Construcía la remodelación de su tienda en São Paulo

La utilización de la metodología LEAN ha permitido la conclusión de las obras en dos semanas

La empresa Construcía ha llevado a cabo la remodelación de la tienda de Swarovski, en Shopping Paulista, en la calle Treze de Maio, 1947, Bela Vista. Las obras han tenido una duración de dos semanas.

La adecuación al nuevo concepto de tienda Swarovski ha sido el objetivo primordial de la remodelación.

Construcía ha llevado a cabo, igualmente, la construcción de otras tiendas de Swarovski en Portugal ( Chiado y Oporto) y en España (Madrid y Barcelona).

La ejecución de las obras se ha llevado acabo por un grupo de profesionales expertos en la metodología LEAN, lo que ha permitido reducir el tiempo de remodelación a tan solo dos semanas.

Engel & Völkers confía la implantación de su nuevo concepto de oficinas a la empresa Construcía.

La obra de 800 m2 se ha ejecutado en un plazo de 8 semanas. La empresa Construcía ha llevado a cabo la implantación del proyecto de reforma de la sede corporativa de Engel & Völkers en Avda Diagonal 640 en Barcelona.

Las oficias cuentan con una zona de techo visto con instalaciones vistas pintadas en negro, paredes de pladur, mamparas y acabado de pavimento contínuo en PVC blanco.

Totalmente de diseño, las oficinas cuentan con una Skype Room con una pared retro iluminada con el logotipo del cliente.

La ejecución de las obras ha sido realizada por un grupo de expertos profesionales con una amplia experiencia en este campo, consiguiendo ajustarse a los plazos y costes marcados, alcanzando el estándar de calidad requerido.

El rascacielos de madera más alto del mundo estará en Japón

Japón no quiere quedarse atrás en la conquista del cielo. No estamos hablando de viajes espaciales, sino de alcanzar lo más alto del cielo de la ciudad y ser vanguardia en la arquitectura contemporánea. El diseñador y productor de madera nipón Sumitomo Forestry, quiere construir un rascacielos de madera de 350 metros de altura en Tokio. A esta megaestructura de madera se la conocerá como el W350. Su construcción se alargará durante 20 años, siendo en el 2041 la culminación de esta colosal obra. Desde ese momento se convertirá en el rascacielos de madera más alto del mundo.

La estructura del edificio de 70 plantas crecerá en medio de la ciudad de Tokio como si de un gran tronco de árbol se tratase. En su interior se construirán apartamentos, oficinas y tiendas. Con una superficie total de 455.000 metros cuadrados. En su mayoría, el 90% del total del edifico, estará compuesto de madera y estará cubierto de distintos tipos de plantas que treparán rodeándolo. Al tratarse de una zona de inestabilidad sísmica, el edificio estará completado con accesorios de acero para controlar los posibles y frecuentes movimientos de la tierra.

Para poder elevar la estructura hasta los 350 metros, la compañía construirá primero un edificio de menor tamaño. Este constará de 14 pisos con una elevación de 70 metros. A partir de esta estructura, se alzará el resto del rascacielos culminando su cumbre sobre la ciudad de Tokio.

Coste inicial del rascacielos de madera

El coste inicial calculado es de 600 billones de yenes (4.533 millones de euros). A día de hoy, esta cantidad es el doble de lo que costaría construir un edificio de acero y hormigón de esas mismas características. Sin embargo, para la fecha de finalización de la obra en el 2041, la empresa calcula que la tecnología constructiva habrá avanzado y los costes se habrán abaratado.

Japón se convertirá en el primer país en tener un rascacielos tan alto de madera. Actualmente, solo existe una edificación de estas características situado en Vancouver (Canadá). La estructura de madera se la conoce como la Brock Commons Tallwood House. Es una residencia de estudiantes de 18 pisos con una altura de 53 metros. Por otra parte, en Chicago también se está construyendo una torre de madera. Pero en este caso sólo alcanzará los 244 metros de altura, dejando a la estructura nipona como las más alta del mundo.

De ciudad de hormigón a bosque frondoso

El objetivo de la compañía es «convertir las ciudades en grandes bosques». En concreto, el W350 contará con cascadas y el abundante follaje interior harán que este rascacielos luzca como un bosque frondoso en medio de la megalópolis. El aumento de la demanda de madera tanto en la arquitectura como en la fabricación de productos, lejos de dañar el medioambiente, contribuirá a revitalizar los bosques. Desde el 2010, el Gobierno japonés anima el uso de la madera. En esas fechas aprobó una ley de promoción de la madera para la construcción de edificios públicos.

Una de las características importantes del W350 será su resistencia al fuego. En caso de incendio, el edificio podrá aguantar las llamas durante tres horas. Además, el agua de sus cascadas y las plantas evitarán que el edificio arda con facilidad.

¿Qué es la economía circular?

Según la Fundación Ellen MacArthur, que se creó en el año 2010 con la misión de acelerar la transición a la economía circular, este paradigma económico se define como reparador y generativo. La economía circular pretende conseguir que los componentes, productos y recursos mantengan su valor y utilidad en todo su proceso.

Sus creadores, según la misma fuente, imaginaron la economía circular como un ciclo continuo de desarrollo positivo que no sólo conserva, sino que mejora, el capital natural y optimiza el uso de los recursos a la vez que minimiza los riesgos del sistema porque garantiza una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables.

Principios de la economía circular

La economía circular proporciona multitud de mecanismos de creación de valor no vinculados al consumo de recursos finitos. La economía circular tiene ciclos técnicos y biológicos diferenciados. Y es gracias a estos que los recursos se regeneran. En el ciclo biológico son distintos los procesos que permiten regenerar los materiales descartados. En plano técnico es la intervención humana la encargada de recuperar los distintos recursos y recrear el orden.

Los tres principios clave en los que se basa la economía circular son los siguientes:

1. Preservar y mejorar el capital natural

Este principio se basa en la necesidad de controlar las existencias finitas y equilibrar los flujos de recursos renovables. Para ello es esencial la rotación de materiales, componentes y productos con la máxima utilidad en cada momento.

El inicio es siempre la desmaterialización de la utilidad. Es decir, se le proporciona una utilidad de forma virtual siempre que sea posible. Y, de esta manera, cuando se necesitan recursos el sistema circular los selecciona sabiamente y, siempre que sea posible, aplica los procesos y tecnologías que usen recursos renovables o tengan mejores resultados. Además, en una economía de este tipo, mejora el capital natural porque se potencia el flujo de nutrientes del sistema y se crean condiciones que, por ejemplo, permitan la regeneración del suelo.

2. Optimizar el uso de recursos

Es imprescindible rotar los productos, componentes y materiales con la máxima utilidad en cada momento. Es decir, fabricar de manera que pueda repetirse el proceso de fabricación, reciclaje y restauración para que los materiales y componentes recirculen y sigan contribuyendo a la economía.

Los sistemas circulares maximizan el uso de materiales que tienen una base biológica al final de su vida útil. Es decir, los materiales de los que se pueden extraer elementos bioquímicos y hacer que pasen en cascada a otras aplicaciones diferentes y cada vez más básicas.

3. Fomentar la eficacia del sistema

Otro de los principios de la economía circular que no se puede perder nunca de vista es la eliminación de externalidades negativas. Esto implica la reducción de daños al uso humano como los provenientes de la alimentación, la vivienda, la movilidad, la salud, la educación, etc. Y también gestionar factores externos como, por ejemplo, el cambio climático y la contaminación de las aguas.

El diagrama sistema de la fundación Ellen MacArthur que hay a continuación muestra el flujo continuo de materiales técnicos y biológicos:

Arquitectura sostenible en el sector de la educación

La arquitectura sostenible se está abriendo camino en el sector de la educación. Este es un hecho real que, a la larga, trae beneficios tanto para las administraciones como para las personas que conviven en estos edificios. El desarrollo del alumno es mayor cuando las escuelas son energéticamente eficientes y tienen una distribución flexible de sus aulas.

Llegados a este punto, ¿son los colegios espacios saludables? Parece ser que los padres están más preocupados por la experiencia del profesorado que por un entorno confortable para la enseñanza de sus hijos. Los datos demuestran que las personas pasamos el 90% de nuestro tiempo en espacios interiores. El caso de nuestros hijos no es diferente, ya que las escuelas representan su segunda casa después del hogar familiar.

Por este motivo, una escuela energéticamente eficiente desarrolla el aprendizaje de los alumnos y de las personas que trabajan en este espacio y, de manera indirecta, los padres.

Proyecto piloto de arquitectura sostenible en una escuela de Vitoria

El colegio Carmelitas-Sagrado Corazón Ikastetxea destaca como ejemplo de edificio comprometido con el ahorro de energía. La rehabilitación de sus instalaciones se ha realizado bajo los criterios Passivhaus. Este es el estándar internacional de eficiencia energética y arquitectura sostenible.

Las fugas de calor en todo el colegio era el principal problema del edificio. La aplicación de los criterios Passivhaus se dirigieron en la planta baja del pabellón central, en las aulas de Educación Infantil. El resultado de la evaluación ha sido positiva: satisfacción de los usuarios, nivel de confort en las aulas elevado y un ahorro estimado de energía de un 70%.

El problema se convirtió en una oportunidad de mejora, ya que se resolvió la falta de estanqueidad de los edificios. Además, se dotó al edificio de unas condiciones excelentes para el aprendizaje de los niños.

Extensión de los criterios Passivhaus a todo el colegio

El éxito de la prueba piloto llevó a extender el proyecto de arquitectura sostenible a los demás edificios del colegio. En la proyección de los nuevos espacios se aplicó, además, el concepto de la flexibilidad en la distribución de los espacios. Los estudios en materia de pedagogía apuntan que la flexibilidad del espacio favorece el desarrollo de metodologías más avanzadas.

Las aulas de Educación Primaria, situadas en la primera planta, se diseñaron con el objetivo de poderse comunicar entre si. Se utilizaron tabiques móviles para poder unir dos, tres o hasta las seis aulas y transformar todo el espacio en una única estancia. Los espacios cambiantes favorecen la mejora de la atención de la diversidad y el aprendizaje de las competencias porque los alumnos amplían horizontes.

La rehabilitación Passivhaus equivale a plantar 9.000 árboles

Gracias a la aplicación de los criterios Passivhaus, un centro como éste, de 14.000 metros cuadrados de superficie, puede llegar a ahorrar más del 70% de la energía que consume. En datos medioambientales, la reducción en emisiones de CO2 al cabo del año equivale a plantar 9.000 árboles.

No es muy habitual que los centros educativos se adhieran al diseño de sus aulas siguiendo los criterios del Passivhaus. Pero, los datos demuestran que estos edificios deberían ser los primeros donde aplicar estos criterios, tanto para la preservación del medio ambiente como para la salud y desarrollo de las personas que lo habitan.

Los niños son el futuro del Planeta. Por lo tanto, todo lo que se enseña y se muestra llega al resto de los ámbitos donde interactúan. Sin quererlo, son el efecto multiplicador que procurará un futuro más sostenible concienciado con la preservación del medio ambiente.

Tómbano confía la total rehabilitación de un edificio industrial a Construcía

El inmueble rehabilitado es ahora un moderno edificio de oficinas.

En pleno Madrid, en la calle Miguel Yuste 26, y con un plazo de ejecución de 9 meses, Construcía ha rehabilitado un antiguo edificio industrial llevando a cabo un acondicionamiento general y una reestructuración puntual para convertirlo en un moderno edifico de oficinas.

La actuación, de 4.470 m2 ha consistido en la demolición total de las particiones interiores y núcleos de comunicación del edificio, procediendo posteriormente a la redistribución de los espacios.

Cabe destacar la apertura de un patio de luces central que ha permitido la introducción de iluminación y ventilación natural a las diferentes plantas. Igualmente, se ha procedido a realizar nuevas instalaciones de electricidad, climatización, fontanería y saneamiento, PCI y energía solar, con formación de patinillos generales del edificio. Se ha llevado a cabo también un revestimiento de la fachada principal para su perfecta remodelación y cambio de imagen.

La completa ejecución de las obras ha sido realizada por un grupo de profesionales que cuentan con una amplia experiencia profesional en obras de diversas magnitudes.

¿Puede una casa cuidar de nuestra salud?

Luces que respetan el ritmo biológico natural, pinturas que repelen la radiación de las redes wifi…. los pisos saludables que aspiran a alargar la vida ya están aquí.

La salud es una de las principales preocupaciones de los Españoles. Un nicho en el que entran en juego la alimentación , el deporte o la tecnología con mil y un dispositivos encargados de velar por nuestra supervivencia pero, ¿ y si la casa en la que vivimos también colaborara con tan noble causa?. Pues parece que ya lo hacen.

PRIVALORE, ha reformado una vivienda en Barcelona para convertirla en «el piso mas saludable de España». «El objetivo era dotarla de unos acabados que cuiden la salud y alarguen la vida de sus inquilinos , todo ello bajo una reforma guiada por criterios de sostenibilidad. Nuestra meta con este piso era demostrar que otra forma mas concienciada y comprometida de construcción que priorice el bienestar de las personas es posible», aseguran desde la promotora.

Esta empresa permite invertir de forma online en la reforma integral Flash de pisos, con el reto de construir espacios Wellness. » Una persona puede invertir desde 1.000 Euros en rehabilitar estas viviendas únicas en un plazo de ocho meses. El proceso de reforma sigue las 540 variables que promueven el bienestar según el nuevo Wellness Building Standard, impactando positivamente en las familias que las ocupan e incrementando su perfección de valor añadido tras la reforma», explican.

Facilitar el Descanso. La vivienda de Barcelona, de 100 metros cuadrados, se vendió en menos de un mes por cerca de 600.000 Euros a un comprador japones. Las prestaciones saludables escapan al ojo humano , pero están. Cuenta con sistemas de ventilación con filtros de alta eficiencia para purificar el aire, sistema de ósmosis avanzada para eliminar impurezas en el agua, encimera anti bacteriana, sistemas de regulación de la luz circadiana que respetan el ritmo biológico natural y facilitan el descanso, pinturas con base cal y grafeno que no desprenden sustancias nocivas o pinturas de apantallamiento para evitar relaciones externas e los dormitorios con redes Wifi y es que su casa puede ser la mejor vitamina para no enfermar.