Construcía, constructora especializada en la creación de espacios saludables para corporaciones y actividades comerciales, ha sido uno de los principales contratistas en la construcción del edificio situado en la zona de Chamartín, situado entre la M-30 y la M-11, destinado a la implantación de oficinas en alquiler.
Este complejo de oficinas de alto standing, propiedad de MERLIN Properties, está compuesto por dos edificios; uno de 4 plantas (planta baja de acceso y oficinas, 3 plantas de oficinas, planta técnica de cubierta y cubierta de casetón); y otro de 18 plantas (planta baja de acceso, 5 plantas de comunicación sin uso propio, 13 plantas de oficinas, 2 plantas técnicas y cubierta), con una superficie bruta alquilable de 18.295 m2. Además, el emplazamiento incluye dos plantas subterráneas de aparcamiento.
La intervención de Construcía ha consistido tanto en el lote completo de acabados, que incluía todos los trabajos de albañilería, carpintería, solados, techos, pintura, vidrios, acabados especiales, impermeabilización, urbanización, etc; como el lote de instalaciones, realizando todos los trabajos para la implantación de las instalaciones mecánicas, eléctricas, térmicas, fontanería y saneamiento, renovación de elementos compartimentadores y de protección contra incendios.
El plazo de ejecución de la intervención ha sido de 11 meses, solapándose con la estructura de hormigón. La obra se ha conseguido finalizar tan solo 6 meses después de la terminación de la estructura. Este plazo se ha podido cumplir gracias a la aplicación de herramientas LEAN como la planificación del proyecto, utilizando el sistema de prefabricación de materiales y ejecutando los trabajos en obra en la modalidad just in time, lo que ha permitido reducir considerablemente los plazos de ejecución de la misma.
Actualmente Grupo Construcía, que está en pleno proceso de transformación hacia una cultura Lean2Cradle total de todas las compañías que forman el Grupo, ha puesto en marcha, a modo de prueba piloto, una nueva iniciativa dentro de sus oficinas para ir implementando la filosofía en el día a día de todos los trabajadores.
Se han colocado fuentes de agua directas de la red con agua purificada en las distintas delegaciones de Barcelona, en consonancia con los principios de la cultura LEAN y los valores de la productividad medioambiental, con el objetivo de reducir el consumo de plástico en las oficinas y alinearse con la política estratégica del Grupo, basada en los principios de la economía circular.
Para consolidar el uso de las fuentes, se han repartido entre todos los trabajadores botellas de cristal con el sello Lean2Cradle, para un uso personal. Y se han puesto a disposición de los trabajadores unas jarras de vidrio, también con el sello, para servir a las visitas el agua en estas jarras y vasos de vidrio. Todo con el objetivo de eliminar el plástico en el uso diario de las oficinas.
Éste es un pequeño paso adelante dentro de toda una estrategia global de cambio de cultura que el Grupo Construcía está implementando y que sigue proporcionando los pasos hacia una cultura y valores Lean2Cradle cada día.
Construcía, empresa constructora especializada en la creación de espacios saludables, con vida, con valor y con futuro, fue seleccionada de nuevo por Holmes Place, cadena de Clubs Premium de fitness con presencia en España, Europa y Medio Oriente, para una nueva remodelación del gimnasio de la cadena situado en la Avenida de Liberdade de Lisboa, que ha abarcado 600m2 de los 3.000 de superfície del espacio.
Las intervenciones en todos los gimnasios de la cadena, ha supuesto la remodelación de la totalidad de la instalaciones del health club y, también, los restaurantes y cafeterías.
La metodología Lean to Cradle ha sido utilizada en cada una de las remodelaciones. Esta metodología está basada en un desarrollo minucioso de la ejecución de la obra previa al inicio, donde se realiza una planificación detallada de los trabajos para poder entregar el material “just in time”; y seguidamente se continúa con la prefabricación de los materiales que se envían a un hub o almacén logístico, donde se hace una planificación de entrega diaria de los mismos siguiendo el tiempo de ejecución de la obra. Además, la aplicación de la metodología Lean to Cradleincluye también una selección de materiales incorporando principios de construcción sostenible, de tal forma que dichos materiales tienen un bajo impacto ambiental.
Con la consecución de este nuevo proyecto, se hace patente la confianza permanente de Holmes Place en Construcía para la remodelación de sus gimnasios, una colaboración que empezó hace ya más de 6 años y que ha llevado a Construcía a remodelar más de 20 gimnasios para la cadena, con un total de 7.575. m2 construídos.
La jornada dio inicio también al Meeting Anual de Asesores Cradle to Cradle Certified™, organizado por el Cradle to Cradle Products Innovation Institute, entidad que gestiona el programa de certificación reconocido como fuente principal y herramienta para el diseño y verificación de productos para la economía circular.
La jornada de economía circular contó con un programa intenso de actividades, comenzando a las 9.30 de la mañana para acabar 12 horas después. Tras la introducción de Alba Obiols (Project Manager Innovation & Strategy Department del BCD), y Mercè Rius (Directora General de Calidad Ambiental y Cambio Climático Del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya), Marisa Guber (Engagement Manager en C2CPII) dio paso a los talleres explicando el contexto de la economía circular desde la perspectiva Cradle to Cradle®, y el trabajo recientemente publicado que el C2CPII desarrolló junto con Ellen MacArthur Foundation para facilitar la selección de materiales seguros, perpetuamente ciclables.
Los talleres se llevaron a cabo en paralelo y se articularon en base a 3 ejes: MODA, CONSTRUCCIÓN y PACKAGING. Cada uno de ellos estuvo liderado por una empresa referente en su sector, que compartió su experiencia en un diálogo abierto, invitando a los participantes a colaborar en la búsqueda de soluciones a desafíos concretos, de acuerdo con el marco de diseño propuesto por la metodología C2C Certified™.
El taller de Construcción Circular estuvo liderado por Arturo Fernández, Director General de Construcía, acompañado por un grupo de panelistas expertos: Oriol Fernández de GONSI, Susanne Espinagosa de Vertisol y Amelia Cabrera y Anna Mestre de la Agència Catalana de l’Habitatge. Cada uno de los panelistas explicó su experiencia en el uso del C2C® como estándar de calidad y herramienta para implementar la economía circular en el sector de la construcción desde su propia perspectiva (constructor, promotor, fabricante, administración pública).
Entre los participantes se contaban fabricantes de productos y materiales de construcción, arquitectos, interioristas y otros proveedores de servicios. El trabajo grupal favoreció una animada discusión y el intercambio de diferentes puntos de vista.
El taller de Moda Circular fue liderado por Adriana Galijasevic, Sustainable Innovation Lead de G-STAR RAW, acompañada por Gabriela Pedranti, de la Asociación de Moda Sostenible Barcelona, Núria Nubiola, co-fundadora de By My Eco y Nuria Estapé, Global Marketing Promotion en Archroma. Adriana explicó el recorrido de G-STAR RAW en la búsqueda de innovación, que ha llevado a la firma a trabajar junto con la iniciativa Fashion Positive en el desarrollo de productos C2C Certified™ junto con su cadena de suministro. Nuria Estapé puso el acento en el esfuerzo e inversión que requiere este tipo de innovación; mientras que Núria Nubiola compartió la experiencia de una start-up y Gabriela Pedranti explicó la perspectiva del consumidor. El taller, con asistencia internacional, se desarrolló con una activa participación de todo el grupo. La discusión se prolongó y dio lugar a provocativas reflexiones compartidas en la sesión de conclusiones.
Por último, el taller de Packaging Circular partió del desarrollo de Cafés Novell: las cápsulas compostables. Josep Novell, explicó las motivaciones y estrategias para el rediseño de sus cápsulas, así como los desafíos pendientes. Con el apoyo de Sara Bergua de REPAQ y Mar Bonet, Project Manager del Packaging Cluster, el trabajo grupal ofreció interesantes ideas y vías para desarrollos en el futuro.
Después de los talleres prácticos, el hall del Disseny Hub volvió a ser el punto de reunión de todos los participantes, así como de aquellos que se acercaron al HULA HOOP SPACE, para la puesta en común de los 3 talleres paralelos. La mesa redonda, moderada por Ignasi Cubiñá, con la participación del líder de cada taller, dio lugar a la puesta en común de las principales reflexiones surgidas en cada sesión, con espacio para algunas preguntas del público asistente.
Ya pasado el mediodía, tuvo lugar la apertura del HULA HOOP SPACE, espacio para deleitarse con la comida ofrecida por el Menjador de Ca la Rosa y coger fuerzas para las actividades e iniciativas circulares que mantuvieron el anillo girando toda la tarde: el muro de Construcía, creado a partir de piezas encastradas y pintado con pinturas C2C Certified™ de Graphenstone; l’Ateneu de Fabricació con una muestra de productos generados a partir de residuos de plástico y del proceso para generar materia prima a partir de estos residuos; la instalación creada por Andreu Carulla en el marco del proyecto RocaRecicla para el Celler de Can Roca, que tiene por objeto alcanzar un restaurante sin residuos a través del diseño; la muestra de las propiedades y posibilidades del corcho de la mano de Barnacork; o el proyecto Retrash desarrollado por Núria Molina y Anastasia Melnikova con el apoyo del IED Barcelona y el I+ED Lab, que da un nuevo uso a los residuos con el desarrollo de un producto para el descanso.
Dentro del HULAHOOP SPACE también tuvieron lugar los speed talks, con empresas y entidades que trabajan en la estrategia de reducción de residuos y economía circular: Danone y su proyecto ReNueva que busca luchar contra el abandono de residuos y dar una segunda vida a los envases; la Fundación Rezerzo y su proyecto ‘Jo Sóc Coco’, donde contaron la experiencia de cinco familias que vivieron sin generar residuos durante 30 días; la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya con el proyecto europeo Circe, promoviendo la implantación de la economía circular en diversos sectores económicos; la empresa de moda sostenible Thinking Mu, compartiendo su experiencia con la estrategia Trash de productos hechos de prendas viejas y de plásticos reciclados de una manera totalmente limpia y sostenible; y Veritas, que compartió los desafíos empresariales para conseguir una huella de carbono positiva y eliminar los plásticos añadidos de los productos que dependen directamente de ellos; así como su nueva campaña crowdfunding ‘Veritas Ecological Challenge’ para fomentar iniciativas que hagan más sostenible el modelo alimentario actual.
Ahora sólo queda mantener el Hula Hoop girando hasta la próxima edición. ¿Te apuntas? #hulaexperience.
En los próximos años, uno de los grandes retos del sector de la construcción en todos los países europeos, será cumplir los objetivos de la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (2010/31/EC) para 2020, referente a los llamados edificios de consumo de energía casi nulo.
La Directiva de eficiencia energética en edificios (EPBD: Energy Performance of Buildings Directive) es la principal norma europea dirigida a garantizar el cumplimiento de los objetivos de la UE, respecto a la edificación, en lo referente a contención de emisiones de gases de efecto invernadero, del consumo energético y eficiencia energética y de generación de energía a partir de fuentes renovables.
La aplicación de ésta directiva en el sector de la construcción es de enorme calado, ya que transformará muchos de los procedimientos de diseño, construcción y gestión de los edificios hacia una mayor eficiencia energética.
Certificación Passivhaus
La certificación Passivhaus es un estándar prestacional que fue originado por los profesores Bo Adamson, de la Universidad Sueca de Lund, y Wolfgang Feist, del instituto Alemán de Edificación y Medio Ambiente, que en 1994 fundaría el Passivhaus Institut (PHI) en Alemania. Esta certificación reconoce con carácter oficial si los edificios pueden ser considerados sostenibles.
Mediante la medida y la comprobación de una serie de requisitos de sostenibilidad, como el aislamiento térmico, la calidad del aire interior, o el aprovechamiento de la energía procedente del sol, el Passivhaus Institut se encarga de calificar que el edificio se adapta al estándar de estanqueidad (asegura que tiene un consumo energético sensato y reducido y que alcanza la sostenibilidad gracias a la responsabilidad de sus habitantes).
Los requisitos de la certificación se concretan en:
Demanda de calefacción (< 15 kWh /m2a)
Demanda de energía primaria (<120 kWh / m2a) (calefacción, agua caliente y electricidad)
Demanda de refrigeración (< 15 kWh /m2a)
Estanqueidad (<0.6 renovaciones de aire por hora (valor estándar por estanqueidad 50 pa)
Para conseguir la Certificación Passivhaus hay una serie de aspectos de suma importancia, como el máximo cuidado y atención a la envolvente del edificio, es decir, el espacio que delimita la parte interior de la exterior, y un correcto y adecuado sistema de ventilación controlada.
La Certificación Passivhaus asegura un efectivo aislamiento con respecto al exterior del edificio que desea ser considerado con este reconocimiento internacional. Para conseguirlo, las paredes deben tener suficiente aislamiento y unas buenas cubiertas que logren evitar los puentes térmicos, es decir, aquellas zonas en las que no se ha conseguido un correcto aislamiento y se transmite con más facilidad el calor del interior hacia el exterior de la edificación.
Esta certificación no sólo se anticipa la normativa europea de construcción para la próxima década, sino también proporciona una garantía a aquellos promotores que quieren obtener edificios con muy altas prestaciones térmicas, energéticas y de confort.
La evolución en el mundo de la construcción sostenible incluye nuevos conceptos que van más allá de la utilización de materiales biodegradables o reutilizables. Un ejemplo de ello son los jardines verticales, una forma de emular espacios naturales en lugares construidos por el hombre. El objetivo es que los edificios sean espacios más humanos y naturales.
¿Qué es un jardín vertical?
Se trata de la creación de verdaderos ecosistemas verticales, plantas de diversas especies que se cultivan a lo largo de estructuras habilitadas para este fin y que permiten mantener un jardín al uso, pero en sentido vertical. También existen jardines de este tipo totalmente naturales, en los que no ha intervenido la mano del hombre como es el caso de las enredaderas que crecen en acantilados o barrancos.
Para que la creación del jardín vertical sea todo un éxito, es imprescindible tener conocimientos en:
Botánica. Para escoger el tipo de planta más adecuada según el espacio.
Ingeniería. Imprescindible para calcular el peso, la medida, los espacios y el volumen de las plantas que se desplegarán como jardín vertical.
Agricultura hidropónica. Se trata de cultivar plantas sin necesidad de utilizar tierra, únicamente con disoluciones minerales.
¿Es difícil mantener un jardín vertical?
Actualmente existen diferentes sistemas que permiten construir jardines verticales que pueden mantenerse durante años sin necesidad de realizar grandes inversiones. Lo más importante es que puedan soportar las cambiantes condiciones meteorológicas que pueden darse en los edificios, según su situación geográfica. El aire o la lluvia son los principales enemigos de los jardines verticales si no están bien ideados.
¿Por qué decantarse por los jardines verticales?
Los jardines verticales permiten mejorar el aspecto de la arquitectura urbana que encontramos en nuestras ciudades. Y no solo a nivel visual y paisajístico (ya que reduce el impacto que provoca encontrarse frente a un mar de cemento) si no que también permite emular un mundo natural dentro de otro artificial.
Por otro lado, dedicar una parte de la construcción de un edificio a la creación de un ecosistema vertical permite lanzar un mensaje de responsabilidad con el medio ambiente, algo que beneficia a las marcas que se ubiquen allí. En el caso de edificios residenciales, permite a los propietarios conectar con la naturaleza y respirar un entorno más eficiente y sano.
Los beneficios de un jardín vertical
Reducción del fenómeno “isla de calor urbana” (incremento de la temperatura nocturna en el centro de las ciudades).
Descenso de la temperatura interior de los edificios en verano y mantenimiento de los grados en invierno.
Disminución del riesgo de inundaciones (las plantas retienen el agua de la lluvia)
Rebaja de los niveles de polvo en el ambiente.
Incremento de los niveles de oxígeno y la calidad del aire por las plantas
El Centro Comercial Albacenter de Albacete es un espacio de renovado diseño y arquitectura con un claro posicionamiento en moda. Además de ser una gran superficie, Albacenter es un centro urbano y céntrico que constituye un núcleo social muy importante en la ciudad.
Construcía, constructora pionera en la creación de espacios saludables para corporaciones y actividades comerciales, ha remodelado 28.000 m² de este centro comercial, acondicionándolo para renovar su imagen con nuevos acabados que mejoran la estética del centro.
Albacenter
Construcía ha desarrollado en tan sólo 6 meses una reforma integral del centro comercial que ha afectado a todos los acabados, a los cambios de techos en el atrio, (donde también se ha cambiado el vidrio), en la planta baja y primera (aquí también se han incluido los solados del Mall), cambio de revestimiento de pilares, cambio de revestimiento de canto de forjado en la plaza, renovación de la barandilla de vidrio y nuevo mobiliario e iluminación de la zona del Mall.
De nuevo en este proyecto, se ha empleado la metodología LEAN2CRADLE, basada en un desarrollo minucioso de la ejecución de la obra previa al inicio, donde se realiza una planificación detallada de los trabajos; se continúa con la prefabricación de los materiales que se envían a un hub o almacén logístico, donde se hace una planificación de entrega diaria de los mismos siguiendo el tiempo de ejecución de la obra y consiguiendo que los materiales se entregan just in time” Esta aplicación de la metodología LEAN2CRADLE incluye también una selección de materiales incorporando principios de construcción sostenible, de tal forma que dichos materiales tienen un bajo impacto ambiental.
Espacios interiores del Centro Comercial Albacenter
El Centro Comercial Albacenter es una gran superficie estructurada en 2 plantas que concentran moda, restauración y alimentación. Cuenta con una superficie construida de 28.000 m², destacando el sector moda y complementos con más de 12.500 m², que hacen de Albacenter el Centro Comercial con mayor oferta en moda de la ciudad. El Centro Comercial cuenta con 1.223 plazas de parking y una ubicación privilegiada a 5 minutos del centro de la ciudad que hacen de su visita un agradable paseo a través del barrio Carretas, uno de los barrios más emblemáticos de Albacete.
Escaleras interiores del Centro Comercial AlbacenterEntrada del Centro Comercial Albacenter
La economía circular va escalando posiciones entre los sectores económicos a nivel mundial. Cada vez tiene más aceptación y son más las empresas que quieren sumarse al reciclaje de residuos y la reutilización para conseguir ahorrar dinero y crear empleo al mismo tiempo. Pero, ¿Quién impulsó este paradigma económico? Fue una mujer deportista de élite, Ellen MacArthur.
La propuesta de MacArthur se basa en maximizar el valor de los materiales utilizados, creó la fundación que lleva su nombre en el año 2010 y ya ha firmado acuerdos con grandes multinacionales como Google o Danone. El gigante de internet trabaja para integrar los principios de la economía circular en su infraestructura. Por su parte, la compañía de alimentación colaborará para rediseñar el futuro de los plásticos tras su proceso de envasado. La idea es utilizar materiales sostenibles y que tengan una segunda vida útil.
Otros socios globales de la Fundación Ellen MacArthur son empresas como H&M, Nike, Philips o Renault… Lo más importante para MacArthur es que la economía circular pueda aplicarse en el mundo real y se camine hacia una verdadera transición.
La Fundación Ellen MacArthur y sus propuestas
Al margen del trabajo de divulgación que pretende MacArthur para que el cambio de paradigma sea una realidad cuanto antes (ya ha contactado con grupos de lobbies en Bruselas para que su método llegue a la Eurocámara) son varios los proyectos que tienen entre manos desde su fundación. Destaca uno a nivel educativo, cuyo objetivo es acercar la economía circular al ámbito de la educación y potenciar la enseñanza online.
El personaje: MacArthur, un nombre propio
Ellen MacArthur nació en el Reino Unido en 1976 y es una apasionada del mar desde bien pequeña. A los 18 años recorrió la costa del Reino Unido en su propio velero y en 2001 consiguió la fama mundial al quedar en segundo lugar en la regata VENDÉE GLOBE, en la que navegó alrededor del mundo sin escalas. Era la única mujer de la competición y también se llevó el récord de ser la fémina que más rápido había dado la vuelta al planeta.
La propia MacArthur ha explicado en varias ocasiones que pasar tanto tiempo sola en el barco le hizo pensar, también el hecho de tener que racionar todo cuanto tenía en el velero. Esos alimentos eran los que tenía y se podían acabar en cualquier momento. Ahí se dio cuenta de la importancia de cambiar el actual modelo de economía lineal. Señala que “la economía global depende de materiales finitos que se consumen y desaparecen”.
Tras esta experiencia, MacArthur se interesó por el mundo de la economía y se entrevistó con varios expertos. Llegó a la conclusión de que el tejido empresarial funciona bajo el lema de “usar y tirar”, algo que no tiene futuro porque los recursos son finitos. MacArthur propuso entonces un modelo en el que los materiales se reintegren en el proceso económico de forma circular, y por lo tanto infinita. Para ello es necesario reciclar, reutilizar y aprovechar al máximo todos los recursos.
Desde que puso en marcha su fundación en el año 2010, trabaja para conseguir que el cambio de paradigma económico sea una realidad cuanto antes.
La semana del 17 al 21 de setiembre, Barcelona albergará importantes eventos internacionales de la comunidad Cradle to Cradle®. Será una semana intensa, que comenzará con 3 días de training para nuevos asesores en la Escuela Superior Oficial de Diseño LCI, para dar paso a las actividades que se desarrollarán en los días sucesivos en el Disseny Hub Barcelona, emblemático edificio ubicado en la Plaza de las Glorias, que reúne las principales entidades de diseño de la ciudad.
La Economía Circular está alcanzando a todos los sectores y se está afirmando como el modelo económico alternativo, que puede resolver los grandes problemas que ha generado la economía de consumo nacida con la revolución industrial, e impulsada posteriormente con el auge de la tecnología.
Cradle to Cradle®, concepto ideado por Walter Stahel y posteriormente desarrollado por el arquitecto americano William McDonough y el químico alemán Michael Braungart, es el marco de diseño que ha inspirado en mayor medida la economía circular. Por ello, tanto los principios como la metodología que guía y verifica su aplicación a nivel de producto, Cradle to Cradle Certified™ Products Program, son de gran relevancia a la hora de comenzar con la implementación del nuevo modelo.
Hula Hoop Experiencie – Workshops de construcción, packaging y moda
El 19 de setiembre, coincidiendo con la iniciativa HULA HOOP EXPERIENCE del BCD, que reúne diversas acciones en torno a la economía circular y el diseño, Eco Intelligent Growth (EIG) con la colaboración del Cradle to Cradle® Products Innovation Institute (C2CPII) y de BCD, organiza por primera vez en Barcelona, una jornada centrada en la economía circular. La jornada se iniciará con 3 talleres abiertos a profesionales de la industria y el diseño. Los talleres trabajarán sobre la aplicación de los criterios del programa Cradle to Cradle Certified™ para el diseño de productos y sistemas en economía circular. Se desarrollarán sobre 3 ejes: MODA, CONSTRUCCIÓN y PACKAGING, y trabajarán sobre casos reales de aplicación de los criterios C2C®.
Los talleres estarán liderados por empresas de cada uno de los sectores que aportarán su experiencia en un diálogo abierto e invitarán a los participantes a colaborar en la búsqueda de soluciones a desafíos concretos, siguiendo la metodología C2C Certified™.
El caso de construcción estará a cargo de Construcia con el apoyo de un panel de expertos entre los que se encuentran Vertisol, Gonsi y la Agència Catalana de l’Habitatge. El taller de moda estará liderado por G-STAR RAW y contará con la presencia de la Asociación de Moda Sostenible, MBDC, BacktoEcoy Archroma. Cafés Novell explicará su experiencia en desarrollo de packaging, con la colaboración del Packaging Clustery RepaQ. Además, miembros del Cradle to Cradle™ Products Innovation Institute y asesores acreditados acompañarán el trabajo, junto con representantes de la cadena de valor de cada una de las industrias.
El acto comenzará con una introducción a cargo del C2CPII, abierta al público, que se llevará a cabo en el hall principal. Una vez finalizadas las sesiones, el balance y conclusiones de la jornada también se realizarán en el hall central y será de libre asistencia.
Hula Hoop Space, el desafío de mantener el movimiento
Por la tarde, y organizado por BCD Barcelona Centro de Diseño, se dará inicio al HULA HOOP SPACE, un espacio de encuentro de proyectos e iniciativas circulares que acogerá tanto expositores experienciales como muestras de iniciativas para la economía circular. Los asistentes podrán ver materiales y procesos encaminados a conseguir sistemas regenerativos eficaces en diferentes sectores de la industria: desde accesorios de moda hasta materiales como el corcho.
En el Speakers Corner del Hula Hoop Space tendremos la oportunidad de escuchar a profesionales de la industria que están desarrollando estrategias para para preservar el valor de los recursos, en el contexto de la economía circular en sus ámbitos de explotación. Nos explicarán en qué consisten estas estrategias y qué resultados están obteniendo.
Tal y como pasa con el juego del Hula Hoop y la dificultad de mantenerlo girando de forma constante alrededor de nuestro cuerpo, la integración de criterios de circularidad en la producción de bienes y servicios, así como en nuestros hábitos de consumo, requiere voluntad y perseverancia. Debemos seguir intentando una y otra vez hasta descubrir la clave del movimiento.
El objetivo del Hula Hoop Space es transmitir la experiencia y compartirla tanto con profesionales cómo con el público general, para inspirar otras iniciativas y ofrecer referencias que faciliten la integración de procesos más eficaces, en los que ya no exista el concepto de residuo.
Construcía además de su apoyo al deporte con su programa de promoción, donde colabora en distintos eventos deportivos, también ha creado un programa de integración social, a través de la colaboración con el Perolo Racing Team, un equipo de pilotos y mecánicos apasionados del mundo del motor e involucrados activamente en el sector automovilístico.
Además de participar en las carreras, el equipo ha constituido una sociedad sin ánimo de lucro, con un proyecto social y formativo que abarca dos ámbitos: uno es la colaboración con el casal de Jóvenes con discapacidad intelectual ASPASUR, transmitiendo su pasión por los coches y la competición, organizando unas jornadas lúdicas dónde el objetivo principal es que participen en el diseño y decoración del vehículo con sus dibujos, descubrir y montarse en el coche de carreras, resolver todas sus preguntas sobre coches y disfrutar de un almuerzo o merienda con todo el equipo.
Además, el Perolo Racing Team también promueve unas jornadas solidarias en el circuito. Construcía, como parte de su proyecto de integración social dentro del ámbito del deporte, ha participado en esta iniciativa patrocinando el equipo y su coche de carreras, ayudándoles a consolidar así su programa social con este casal de Ripollet.
El otro ámbito es el desarrollo de un programa de formación, donde el objetivo es hacer llegar su pasión por la preparación de vehículos, las carreras y el motorsport a futuras generaciones de mecánicos y profesionales del sector. Para ello, realizan charlas en el Instituto Palau Ausit de Ripollet, además de tener un programa de prácticas para los alumnos.
Perolo Racing Team
Este equipo apasionado del mundo del motor, formado por 4 pilotos y 4 mecánicos, tienen un Volkswagen Golf GTI de segunda generación con el que protagonizan sus carreras. La más importante y a partir de la que se oficializaron como equipo, es las 24 horas de Ascari Fansi Motorsport, que forma parte de uno de los circuitos más largos y técnicos de Europa, el Ascari Race Resort de Ronda, Málaga.
En esta carrera, los pilotos y mecánicos tienen que dar lo mejor de sí mismos para aguantar el mayor tiempo posible en la pista durante las 24 horas de período de pilotaje. El equipo ya lleva dos ediciones participando; en la primera, celebrada en 2016, quedaron en la 39 posición. En 2017, ya subieron a la 20 posición y en la edición del 2018 acabaron en 7 posición, gracias a su previa experiencia y a las múltiples sesiones de entrenamiento pre-competición.
Tu privacidad es importante para nosotros
Tanto nuestros partners como nosotros utilizamos cookies en nuestro sitio web para personalizar contenido y publicidad, proporcionar funcionalidades a las redes sociales o analizar nuestro tráfico. Haciendo click consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.